Realismo

43 0 0
                                    

Esto es particularmente algo que me afecta soberanamente.

Me gustaría que alguien me diga qué es lo realista, ¿lo que aplica a cada uno? ¿lo que es por regla general? No creo; nosotros gozamos de la literatura y eso no es algo que haga la mayoría. A la persona que me lo describa de forma satisfactoria, le doy un premio por inteligente.

Voy a presentar tres tópicos que no son aceptados como realistas.

Caso A)
-La chica y el chico se enamoran con total rapidez.
No hay un temporizador con un monto fijo de tiempo que dice en cuánto te podés enamorar, eso simplemente pasa. Hay gente que se enamora todo el tiempo, fuerte y feo, y hay gente que se enamora con varias dificultades y con demasiado tiempo. Ciertamente, no se trata de tiempo, se trata de sensaciones. Entiendo que no es del todo común y no tiene mucho desarrollo que se enamoren apenas escuchan el nombre del otro. Y ciertamente, hay veces que la historia de fondo no sirve del todo para fundamentar ese amor profundo y "maduro" tan repentino. Desde el punto de vista del escritor, creo que escribir (y esto es mi mera opinión) una historia de amor en donde el proceso de enamorarse no tiene del todo tiempo ni desarrollo, menos fundamento, es simplemente porque la parte importante, el desarrollo de la historia, el punto de fusión de la trama, pasa cuando los personajes se enamoran y lo que pasa antes no tiene mucho interés, es tedioso y aburrido, de escribir y de leer. Ninguna de las dos opciones me parece desacertada si se sabe llevar.Si de 500 páginas, ellos se enamoran, o se declaran su amor dado que es un hecho más puntual, en la página 300, es demasiado tiempo sin que pase nada y el lector quiere arrancarse los ojos y arrancarle las mechas a los protagonistas por no hacer las cosas más rápido, pero, si se enamoran en la página 150, es demasiado poco y es poco realista que se enamoren tan rápido.

Caso B) Las cosas cotidianas.

Esto no se divide en puntos y tiene una explicación relativamente corta; me sucede que se quejan de que no se narran las cosas cotidianas porque parece que el personaje no las pasa, pero si se escribe que las pasa, el libro se vuelve "muy del día a día y ver qué sufre o qué no la/el personaje"; por ende, no les parece realista que no se escriba, pero les molesta si se las complace.

Ejemplo: la chica no se depila, tiene las piernas de seda. Pero, si escribo toda una escena narrando cómo se depila la muchacha, lo convierten en algo totalmente "cotidiano", y que, aunque no lo admitan, no les gusta y les aburre.

Y, finalmente, caso C) el realismo en la psicología humana.
No hay un patrón establecido, al igual que con el tiempo arriba, que explique cómo reaccionaríamos todos en las mismas situaciones; dada mi vida y quién soy yo me hace reaccionar de forma distinta al resto y al resto distinto entre sí, pero, hay algo en lo que todos concordamos: los traumas y la psiquiatría no son temas fáciles de solucionar y, definitivamente, el amor no es una solución; ayuda, pero no es santo remedio. Voy a presentar tres casos clásicos que, tal vez,  hayan leído, o hayan escuchado nombrar...no lo sé. Empecemos:

-Tópico A: el olvido y el "te recuerdo porque te amaba"

Pese a que la idea del corazón comercial es muy chula y hay cierto romanticismo en la idea de que una persona se olvide de TODO menos de que te ama, dista demasiado de la realidad. Partamos con un poco de historia: el corazón, la forma que se conoce hoy en día, es la forma que tienen dos corazones humanos, reales, uno al lado del otro, (datazo por si no lo sabían), y, su única función biológica, que es súper mega híper importante, es bombear sangre oxigenada al cuerpo. Quien procesa información y envía neurotransmisores que generan sensaciones y bla, bla, bla, es la pieza de ingeniería biológica mejor construida dentro del cuerpo: nuestro cerebro.

Crítica al lector.Where stories live. Discover now