Anexo: Vocabulario de Navegación

1.7K 97 15
                                    

Armar una lista completa y detallada de vocabulario de navegación está muy por encima de mi capacidad, porque los hombres de mar le ponían nombre a absolutamente todo lo que tenían abordo (mi teoría es que lo hacían para matar el aburrimiento durante los viajes largos). Pero tampoco los voy a dejar salir al mar sin un vocabulario básico.
Si quieren hablar como un marinero y maldecir como locos no alcanza, en internet pueden encontrar muchos sitios que contienen muchísimos términos náuticos.

Mientras tanto aquí tienen, ordenado alfabéticamente, un

Pequeño Davy Jones de Bolsillo

amuras: la parte de adelante de la borda, donde el barco se angosta a proa --para terminar en el bauprés.

arboladura: los palos de un barco y sus aparejos. Ej: "arboladura alta" es que un barco tenía palos altos.

arriar: recoger. Arriar paño o arriar una vela determinada es recogerla y atarla.

artillero: hombre que operaba un cañón. Hacían falta tres o cuatro personas para operar cada cañón durante una batalla.

babor: lado izquierdo del barco o hacia la izquierda.

barlovento: dirección desde donde sopla el viento.

batería: conjunto de cañones que se operan juntos. En un barco tenían la batería de babor y la batería de estribor.

bodega: cubierta inferior de un barco, dedicada a almacenamiento de provisiones y munición.

borda: (o banda) el costado del barco.

bordada: tramo de navegación lateral. Ver más abajo "El Viento y la Navegación".

brulote: barco pequeño que se utilizaba de señuelo. Sin tripulación, y con el timón trabado, se lo prendía fuego y se lo dejaba flotar hacia naves enemigas para provocarles incendios. También se lo podía cargar con barriles de pólvora, para que explotara y causara más daño.

cofa: plataforma simple de madera para vigías. Los barcos tenían dos en el trinquete y tres en el mayor. La más alta del palo mayor, donde apenas había lugar para pararse y se sentían todos los movimientos del barco multiplicados por diez, era el carajo --¡de ahí la mala palabra!

combés: la mitad del barco, por donde estaba el palo mayor.

contramaestre: el marino que dirigía y supervisaba todos los trabajos de los marineros sobre cubierta. En mi historia lo uso como el tercero al mando en los barcos piratas: primero viene el capitán, después viene el segundo de abordo o lugarteniente (o teniente), y después el contramaestre.

cordamen: el conjunto de cuerdas, cabos y jarcias de un barco.

coronamiento: la borda alta y trabajada que cerraba el puente de mando por popa.

cureña: base del cañón.

chalupa: bote mayor, que además de remos tiene un mástil pequeño para una vela.

desarbolar: dejar un barco sin palos.

espejo de popa: la parte de atrás del barco, donde se abrían las ventanas de la cabina principal y de las cubiertas inferiores. Solía estar trabajada y ornada, y allí se pintaba el nombre del barco.

estribor: lado derecho del barco o hacia la derecha.

fanal: lámparas para indicar la posición del barco durante la noche. Hoy día, barcos y aviones utilizan un fanal a cada costado (rojo a la izquierda, o babor, y verde a la derecha, o estribor). En esa época se utilizaban lámparas blancas, una a proa y una a popa.

La Herencia I - Leones del MarWhere stories live. Discover now