Signos de puntuación: la coma

4K 326 172
                                    

Los signos de puntuación son los signos gráficos que se hacen en la escritura para indicar las pausas y el sentido de lo escrito, de forma que su significado quede claro.

Los signos son los siguientes:

Coma (,)
Punto y coma (;)
Dos puntos (:)
Punto (.)
Puntos suspensivos (...)
Interrogación (¿?)
Admiración (¡!)
Paréntesis ( )
Diéresis (¨)
Comillas ("")
Guión (–)
Raya (—)

En este apartado nos centraremos en la coma, ese signo que muchos olvidan de vez en cuando y el que más problemas nos trae al no saber colocarlo en su lugar. ¿No les ha pasado que encuentran un libro hermoso, espectacular, con una trama hechizante? Bien, eso hasta que se topan con la ortografía y hasta las ganas de leerlo se esfuman. Esos que te hacen sangrar los ojos.

Puede que el libro sea el próximo Orgullo y Prejuicio, pero si tiene una pésima ortografía, créanme que no llegará muy lejos.

Una pequeña falta o equivocacion nos ocurre a todos, pero de ahí a tener algo como: Mi ermano no quizo benir con migo ni me respondió el ola que le enbie en guatzap.

Bien, tal vez exagero (solo tal vez), pero en serio debemos corregir esos errores. Por lo mismo recomiendo utilizar Word a la hora de escribir, debido a que te corrige mejor los errores.

La coma

Nos indica una breve pausa en la lectura.

Se emplea en los siguientes casos:

1. Para separar dos o más partes consecutivas de la oración y que sean de la misma clase, siempre que entre ellas no estén las conjunciones y, ni, o.

Ejemplo: Me gusta leer, escribir, cantar y bailar.


2. Para separar dos miembros independientes de una oración, exista o no una conjunción entre ellos.

Ejemplo: Unos cantaban, otros leían, algunos reían, y todos parecían contentos.


3. Antes y después de las oraciones explicativas que aclaran o amplían la oración principal.

Ejemplo: Aquellos días, que se esperaban con ansias, se presentaron tristes.


4. Detrás del nombre seguido de palabras en aposición.

Ejemplo: En San Juan, capital de Puerto Rico, hicimos escala.


5. La expresiones adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de comas.

Ejemplo:

En efecto
en efecto, iremos por carretera

Es decir
Siempre me olvido de las cosas, es decir, soy muy distraída.

De acuerdo
De acuerdo, se hará como tú digas.

En fin
En fin, paciencia.

Por último
Por último, se repartieron los premios.

Por tanto
Te advierto, por tanto, procura evitarlo.

Efectivamente
Efectivamente, fuiste tú el culpable.

Sin embargo
Todo salió bien, sin embargo, no le agradó.


Hasta aquí les dejo el apartado sobre la coma, espero entiendan sus usos básicos, inclusive a mí me enredaban un poco al principio.

Una simple coma puede cambiar el sentido de toda la oración, como por ejemplo. Imaginen que estamos en esas épocas antiguas donde utilizaban el telégrafo y ustedes son los comandantes que mandan a matar a los malhechores. Bien, están demasiado lejos como para decirle al verdugo que asesine al hombre violador de cincuenta menores de edad, así que deciden enviar lo siguiente:

Perdonar no, matar.

Pero si no sabes como utilizar la coma, podrías enviar esto:

Perdonar, no matar.

Y un violador-secuestrador-asesino estaría libre. ¿Se entiende mi punto?

Recuerden que las comas existen, úsenlas.

Cam V.

Cómo escribir una historia y no morir en el intentoWhere stories live. Discover now