Claves para escribir una novela coral

860 49 3
                                    

Como lo mencioné en los tipos de narradores, existe un punto de vista múltiple. Esas historias donde hay varios protagonistas.

Cinco claves para escribir una novela coral

En todos los manuales en los que se trata la creación de personajes o construcción de una novela, siempre hay una parte en la que se habla de cómo construir al protagonista y al narrador (es decir, el punto de vista que tendrá la historia). Pero, ¿qué ocurre cuando en nuestra novela hay más de un personaje principal? ¿Cómo manejar una historia con estas características si todos los personajes son igual de importantes (o casi)?

Como siempre, no hay una única respuesta para la construcción de una buena novela, pero siempre existen trucos a los que podemos recurrir para guiarnos cuando necesitamos ayuda, y la novela coral no iba a ser menos. A ver qué les parecen estos pequeños consejos:

1. Cada protagonista merece su propia historia

Si quieres que tu novela tenga varios personajes principales, ten en cuenta que cada uno de ellos ha de tener su propia historia, con su presentación, su desarrollo y su desenlace. Asegúrate de que construyes todas y cada una de estas historias, de principio a fin, aunque luego se entremezclen entre ellas.

2. Busca el equilibrio

Si cada personaje tiene su propia historia y todos ellos son igual de importantes (o más o menos igual de importantes), recuerda vigilar bien tu estructura para asegurarte de que distribuyes sus apariciones de una forma equilibrada, porque si no lo haces, el personaje que más aparezca puede tener más peso sin que esa fuese tu intención.

3. El narrador es fundamental

Cuando construimos una novela coral, el narrador que escojamos puede marcar la diferencia. No existe un único narrador para este tipo de historias, pero la elección puede darnos un efecto u otro, según lo que busquemos:

Narrador omnisciente. Él nos permitirá saber lo que piensan todos los personajes al mismo tiempo, sin necesidad de cambiar de capítulo o de punto de vista. Puede ser útil en una novela en la que todos los personajes principales interaccionan juntos en muchas escenas. La desventaja es que es un tipo de narrador que pone mucha distancia entre lectores y personajes y no se usa mucho hoy en día para este tipo de novelas.

Narrador equisciente. Es decir, un narrador en tercera persona pero cuyo punto de vista se centra en uno solo de los personajes, mientras otros pasan a segundo plano.

Este tipo de narrador se usa mucho en novela coral porque acerca al lector y al personaje y nos permite darle a estos el protagonismo que merecen.

Mezcla de narradores. En ocasiones puede ser interesante mezclar dos tipos de narrador, o incluso tres. Por ejemplo, usar un narrador equisciente para la mayor parte de capítulos-personajes, y un narrador en o epistolar para un personaje concreto que queramos que destaque, por el motivo que sea.

En cualquier caso, el más recomendable y fácil de manejar es el narrador equisciente. El narrador en primera persona no suele usarse salvo en casos puntuales.

4. El punto de vista, por turnos

Una de las cosas que más has de vigilar cuando escribes una novela coral, es el cambio de punto de vista. No debe ser abrupto ni injustificado y, sobre todo, el lector ha de entenderlo. Recuerda que la máxima, a la hora de utilizar un narrador, es que el lector sepa quién está hablando (o sobre quién se está hablando).

El recurso más socorrido es el de cambiar de punto de vista con cada capítulo. Así creas una pausa y das tiempo al lector para prepararse para el cambio.

5. Lee novela coral

Por último, pero no menos importante, lo que aconsejo siempre: si quieres escribir algo, la mejor escuela es acudir a aquellos que lo han escrito antes que tú.

Espero que haya aclarado todo, de no ser así, díganme y les explicaré.

Cam V.

Cómo escribir una historia y no morir en el intentoWhere stories live. Discover now