Plan textual

1.4K 78 13
                                    

¿Qué es un plan textual? ¿Con qué se come? Se trata de la primera fase de dicho proceso, la planificación (o pre escritura). Es como un acto de reflexión que ocurre antes de que el individuo proceda a escribir el texto y que muchas veces es omitida por los llamados escritores novatos o inexpertos al estimarla innecesaria, debido a la tendencia generalizada y extendida según la cual los escritos se redactan casi en una sola sentada y de una sola vez.

Bien, ya tenemos claro que es un plan textual. En lo personal con mi primera historia no lo utilicé, pero es demasiado recomendable hacerlo para no equivocarse y cambiarle el color de los ojos o el apellido a un personaje en medio del libro, por decirlo así. Me considero a mí misma alguien en parte desordenada, pero así me entiendo a la hora de escribir. Sin embargo, les recomiendo tener un plan textual antes de comenzar. Pero si ya lo hicieron no se preocupen, lo pueden realizar ahora.

Para lo siguiente les recomendaría hacerlo en una libreta, pueden hacerlo en el computador o en las notas del celular, pero no se confíen de la tecnología, lo digo por una dolorosa experiencia.

Primero

El tema. Debemos tener en claro el tema de nuestra historia, además del género en el que queremos que gire la trama. Hacer una explicación breve sobre el mismo.

Segundo

Los personajes. Esos seres en los cuales girará la historia, pueden ser animales, humanos, bacterias, vampiros, ¡lo que se les ocurra! Les recomendaría realizar un escrito sobre sus personajes, describiendo sus características físicas y emocionales, sus cosas. En un apartado me centraré en los personajes.

Tercero

El espacio. Determinar si queremos que sea real o inventar nuestro propio mundo (lo segundo lleva un poco más de trabajo) donde transcurrirá la historia.

Cuarto

Narrador. En el apartado anterior expliqué sobre los diferentes narradores, escojan el que más les conviene. Por ejemplo, en una novela con mucho suspenso y demasiados personajes convendría un narrador omnisciente, pero todo queda a su elección.

Quinto

Estructura. Esta estructura consiste en una especie de línea de tiempo donde ubicaremos los sucesos que marcaran la historia. En pocas palabras es el inicio, nudo y desenlace. No creo que deba explicarlo, pues debieron haberlo visto en la primaria, pero lo haré. Inicio: se presentan los personajes, el lugar y el principio de la acción. Desarrollo o nudo: donde se inician otros sucesos. La historia comienza a complejizarse hasta llegar a un cierre. Desenlace o final: momento en donde se resuelve el conflicto.

Recomendaría hacer un resumen de lo que sucederá, como por ejemplo en mi historia IDH.

Inicio: Dylan es avisada por sus padres de su cambio de país.
Desarrollo o nudo: Confunden su registro y es ingresada en WestBoys donde conoce quienes se convertirán en sus cuatro mejores amigos. Después con cosas del destino conoce a dos más. Descubre un par de verdades y se envuelve en un romance con dos de los personajes.
Desenlace: Está feliz de la vida, todo se resuelve hasta que dos de ellos se las cagan y matan el buen momento.

Obvio ustedes pueden alargarla cuanto gusten. ¿Por qué es recomendable hacer este plan textual? Si por cosas de la vida llegan a tener un bloqueo (cosa que no le deseo a nadie) releyendo sus notas y apuntes podrían saber cómo continuar su historia. Les aconsejo hacerlo en una libreta en físico, no confíen mucho en la tecnología porque puede que algún compañero estúpido tome su celular y elimine sus 56 notas sobre lo que sucedería. Sí, lo digo por experiencia.

Sexto

El título. ¿Por qué he dejado esto de último? Sencillamente no sé, solo que a veces no tenemos nuestro título ideal hasta que la historia va a la mitad o ya está concluida. En otro apartado hablaré solo de los títulos, sinopsis y portadas.

Cam V.

Cómo escribir una historia y no morir en el intentoWhere stories live. Discover now