¿Cuál es el problema con las nuevas películas de M Night Shyamalan?

76 5 0
                                    

M. Night Shyamalan es un caso curioso, que divide a los críticos y los fans. Por un lado, están los que lo consideran un director de una o dos películas buenas en los 90's, que no ha hecho más que mierda desde entonces (incluso dio origen al verbo "shyamalanizarse", que significa que un director alguna vez bueno de repente empieza a filmar sólo basura). Por otro, los que reconocen que su trabajo tiene altibajos muy notorios, pero que en su filmografía reciente hay películas muy buenas, como "La visita". 

 Para explicar cuál creo que es el problema de fondo con M. Night Shyamalan voy a simplificar la cuestión y hacer de cuentas que es el director de sólo dos films: "El sexto sentido" y "La visita". Y por qué "La visita" no tuvo ni por casualidad el éxito, las buenas críticas o el impacto cultural de "El sexto sentido". 

 Los primeros relatos policiales no eran muy diferentes de una verdadera investigación policial: Había un crimen, el detective elaboraba una lista de "sospechosos", que tenían un motivo para cometer el crimen. A continuación, iba descartando uno por uno los que no pudieron cometer el crimen, hasta que quedaba una sola persona que pudo y que tenía motivos, quien debía ser el asesino. El problema con esta fórmula es que se agotó muy rápido: El lector rápidamente aprendió cómo funcionaba el método del "detective privado" y este dejó de impresionarlo. Entonces el autor tuvo que buscar nuevas formas de engañar al lector: Empieza a poner en los cuentos un sospechoso evidente, pero que va a resultar ser inocente. O el asesino resulta ser una persona "socialmente invisible" (el mayordomo, el jardinero). Pero el lector aprende también estas tretas: "Este sospechoso es evidente, así que debe ser inocente". Aprende que cualquier persona que pudo estar presente en el momento del crimen puede haber sido el asesino: incluyendo al mayordomo Entonces el autor tuvo que pensar nuevas distracciones. Y así. ¿Se entiende la idea? 

 Ahora bien; las películas de M. Night Shyamalan se han caracterizado siempre por el "giro de guion inesperado" en el final. Pero este recurso, por su misma naturaleza, solo puede funcionar una vez. Porque el público aprende. Y la segunda vez no lo vas a engañar tan fácilmente como la primera.Objetivamente, "La visita" no es un film inferior a "El sexto sentido". Y hasta me atrevería a decir que es objetivamente superior. El problema con "La visita" es que "El sexto sentido" existe. Desde el primer encuentro de los personajes centrales sospeché cuál iba a ser el giro de guion "sorprendente" del final. Y, cuando el film te lo empieza a "telegrafiar" con elementos extraños que no parecen tener sentido, esa sospecha se convirtió en una total certeza. Y entonces viene el giro de guion. ¡Ta-Tan! ¡A qué no te lo esperabas!... Pues...si. Me lo esperaba. Yo y todo el mundo. 

 Cuando uno vuelve a ver "El sexto sentido", advierte que el film nunca mostró que pasó con Bruce Willis después de que le dispararon. Nota varias cosas extrañas en el film. Y ve como, el final que nos tomó a todos desprevenidos, de hecho, es telegrafiado muchas veces a lo largo del film: incluyendo la famosa escena de "Veo gente muerta". Pero en esa época no sabíamos quién era M. Night Shyamalan y no estábamos esperando sus "típicos giros de guion". Si "La visita" se hubiese estrenado en 1999, nos hubiese volado la cabeza a todos. Sería un clásico y fuente inagotable de memes de Internet. Y, si después se hubiese estrenado "El sexto sentido" en 2015, todos hubiésemos dicho, al inicio de la segunda secuencia "A ver. Dejame adivinar: Bruce Willis es un fantasma".M. Night Shyamalan quiere repetir la misma sorpresa que nos causó "El sexto sentido", pero los espectadores hemos aprendido sus tretas y ya no funcionan. Tiene entonces dos opciones:

 (A) O bien películas como "La visita" deberían estar acreditadas con un pseudónimo, para que no sepamos de quien son. Lo cual sólo soluciona el problema hasta cierto punto. Porque "El sexto sentido" hizo escuela. Y hoy el público está más atento a un posible "giro de guion sorpresivo" que no en 1999, sea de quien sea la película. 

 (B) O bien el giro de guion que anticipa el espectador sea una distracción: algo análogo al sospechoso obvio, pero inocente, de todas las novelas de Agatha Christie. O sea: Al presentarnos la trama de "La visita", los espectadores sospechamos cual va a ser el giro de guion "sorpresivo" en el final, el film siembra toda clase de pistas, nos telegrafía el final sorpresivo y los espectadores vemos confirmadas nuestras sospechas; pero todo eso era una distracción: El verdadero giro de guion es otro distinto. Y nos toma completamente desprevenidos. O se puede buscar otra solución. Lo que sin dudas NO va a ocurrir es que el mismo recurso que usó en 1999 nos vuelva a tomar desprevenidos y nos vuelva a sorprender. 

 Para que no se malinterprete la intención de este posteo: Creo que buena parte de las películas de M. Night Shyamalan son objetivamente buenas. Creo que incluso las malas tienen algunos elementos interesantes. Sus elecciones creativas a veces son extrañas, pero es algo en sí digno de elogio que un artista tome decisiones arriesgadas y de resultado dudoso. Desde que ganó una buena suma de billetes con "El sexto sentido", Shyamalan ha producido sus propios films para que no le rompa las pelotas ningún estudio con: "Tu película se ve bien, pero: ¿si le añadimos una aborigen wichi lesbiana con una pierna ortopédica no estaría aún mejor?" Es un tipo que hace más de 20 años que no tiene que preocuparse por el dinero y sigue filmando porque le gusta, y no está interesado en hacer otra cosa que filmar las películas que quiere filmar. Lo cual es algo que admiro. Y la fotografía y el timing en sus películas es magistral: incluso en abominaciones como "The Happening" eso es algo que siempre está muy bien logrado.

2001 películas de cineWhere stories live. Discover now