"Lord of the Rings": Cuando vean algo así, lo hizo un mago. 3/5⭐

81 4 0
                                    

Hay una cantidad enorme de canales de YouTube haciendo videos acerca de la parodia de "El señor de los Anillos" de Amazon. ¡Y todavía falta más de un mes para que esa cosa se estrene!. Yo no pienso verla, pero me pareció que era una buena ocasión para volver a ver las verdaderas películas y ver si cambiaba mi opinión de las mismas. Porque las vi cuando se estrenaron, hace ya veinte años, no les presté mayor atención, nunca había vuelto a verlas y las olvidé antes de que terminaran de pasar los créditos.

 Mencionemos brevemente que la obra de Tolkien ya había inspirado un film animado en 1978, el cual no tiene mala prensa, pero fueron las películas de Peter Jackson las que volvieron a "El señor de los Anillos" parte de la cultura pop, y no algo exclusivo de un nicho de nerds. 

 Primero: Algo que había olvidado es la duración de estas películas: Más de 3 horas y cuarto, la más corta, hasta más de 4 horas, la más larga. Otra cosa que me sorprendió mucho es que todas costaron 93-94 M de dólares. Lo cual no es precisamente "cine B", pero tampoco está ni cerca de ser la superproducción faraónica que yo creía que eran. 

 El mundo de la "Tierra Media" se logró con una combinación de animación digital y los paisajes imponentes de los parques naturales de Nueva Zelanda (país que prácticamente no es otra cosa que parques naturales, salvo por unos cuantos ingleses: que son las únicas alimañas que no son fauna autóctona). Las películas se destacan por su cuidado extremo puesto a los detalles. Esto se puede comprobar viendo los créditos, entre los que figuran toda clase de artesanos: herreros, carpinteros, pintores, escultores, etcétera. Todo en este mundo está exquisitamente estilizado y decorado, muy especialmente todo lo que se refiera a la raza inmortal de los "elfos": en cuyo idioma no parece existir la expresión "hacelo así nomás". A la vez, no cometieron el error de sobre-diseñar. Así, por ejemplo, las espadas, las armaduras y en general todo lo que se vincule a los "orcos", es simple, utilitario y brutal. Todo cumple una función práctica y no hay ningún adoro con un valor simbólico o estético. Es ante todo el trabajo de esos artistas semi-anónimos lo que admiro. 

 Pero la historia que cuentan estas películas sigue impresionándome tan poco al volver a verlas veinte años después, como me había impresionado la primera vez. Las arbitrariedades, conveniencias, agujeros de guion que se han señalado mil veces son lo que menos me importa. Tiene los problemas propios de toda adaptación de una obra literaria al cine: Muy especialmente la de un autor que no tenía en muy alta estima al cine y no escribía pensando en el cine. Así, por ejemplo, "un demonio hecho únicamente de fuego y sombra" es algo que debe sonar espectacular en una novela. Pero, al llevarlo a la pantalla, se convirtió en "un demonio hecho únicamente de CGI de 2001".  Tras la escena de la coronación, la imagen pasa de live action al dibujo en un mapa: y ese era el momento perfecto para que empezaran a correr los créditos. Los últimos 14 minutos son claramente superfluos. Pero estos son defectos menores. 

 Todos los personajes son huecos, definidos únicamente por alguna cualidad superficial. Los diálogos que se suponen emotivos son melodramáticos. Esta historia nunca se siente como la gran aventura épica que nos dicen que estamos viendo. Nunca sabemos que es importante, y qué no lo es, por culpa de que intentan mostrarnos todo como si fuese importante. 

 No hay una estructura de establecer-pagar reconocible. Baste mencionar que, tanto el conflicto principal (la destrucción del anillo del poder), como las dos batallas principales, se resuelven todos con un deus ex maquina (las águilas gigantes, los ents y los fantasmas). Por otra parte, varias sub-tramas que parece que van a ser un asunto importante nunca se resuelven o se resuelven de modo muy insatisfactorio: En la primera película se menciona a la raza de los goblins y parece que van a ser importantes. "¿Hay goblins en este mundo? ¡No puedo esperar a verlos!" ...y, en realidad, si puedo esperar ...puedo esperar sentado. Porque nunca aparecen ni se los vuelve a mencionar. ¿Qué fue de las ents femeninas? De hecho: ¿Qué fue de LOS ents? Después de la batalla contra Saruman, no vuelve a saberse más nada de ellos. El pendiente que Arwen le regala a Aragon parece que va a ser un asunto importante, pero él no hace otra cosa que llevarlo colgado del cuello tres películas. 

 Una profecía/premonición es un spoiler que forma parte del guion y, como tal, es un recurso que debe ser usado con extrema prudencia. En LOTR simplemente hacen trampa. Hay al menos tres personajes que tienen el don de ver el futuro y todos nos dicen: "He visto que ocurrirá P", pero al final ocurre Q. Eso logra tomarnos desprevenidos, sí; pero en el mismo modo en que nos tomaría desprevenidos un screamer en "Toy Story". Nos toma desprevenidos porque no tiene ningún sentido y porque no se corresponde con las reglas que han establecido para este mundo. Y lo peor es que esto se podría haber solucionado de modo sencillo dándole cierta ambigüedad a la premonición: de modo que los espectadores creamos que significa P, aunque en realidad significaba Q. Pero, en sentido estricto y literal, la premonición se cumplió. 

 La profecía de Nazgul, a quien "ningún hombre puede matar", por su parte, es estúpida y, su resultado, predecible. En MacBeth, la advertencia de las brujas: "Témele solo al hombre que no nació de una mujer", suena como: "te van a derrocar el día que los cerdos vuelen", y es comprensible que el tirano no entienda su verdadero sentido. Nazgul fue solo un idiota. Debería haber preguntado: - Definí "hombre". 

 La magia es la mala idea más persistente en la Historia de la literatura. La magia elimina toda posibilidad de un relato coherente. Cuando en un mundo existe la magia, no hay nada que no pueda ocurrir y, por lo tanto, nada de lo que efectivamente ocurre es interesante. 

 La "justicia retroactiva" es un defecto muy común en muchas ficciones. Ocurre cuando un personaje que nos han dicho que es de los buenos tiene que hacer algo bastante cuestionable para que la trama avance. Entonces, el autor añade, A POSTERIORI, algún elemento totalmente superfluo para la trama, pero que "justifica" sus acciones. Un ejemplo claro: "Terminator 2". Sarah se iba a fugar de todos modos del loquero, rompiéndole la crisma a garrotazos y amenazando con jeringas con veneno a gente inocente: así que la película estableció que eran un montón de abusadores y pervertidos, para que los espectadores digamos: "Bueno: se lo tenían merecido", y no prestemos atención a que, el que se lo tuviesen o no merecido, fue puramente casual. Aunque esos tipos hubiesen sido todos unos angelitos de Dios, Sarah se hubiese comportado exactamente igual. Eso es la "justicia retroactiva". En LOTR, Aragon se presenta ante los fantasmas con su espada mágica, como rey de Gondor: dando un mágico y fantástico ...golpe de estado. Al mismo tiempo, cada escena donde aparece el rey de Gondor, cada línea que dice, no cumple otra función que hacer que nos caiga antipático. Es un personaje que no tiene otra razón de existir que ser odioso, para que las acciones de Aragon se justifiquen a posteriori de los hechos. 

 Creo que esta trilogía de películas tiene dos grandes aciertos: 

1. Se apoyó todo lo que pudo en la espectacularidad natural de los paisajes y usó los efectos digitales con moderación. Razón por la cual ha envejecido mucho mejor que otros productos de la misma época. 

 2. Empleó a una cantidad enorme de gente talentosa, que hicieron un trabajo estupendo en crear los detalles de este mundo de fantasía. 

 Pero la historia no es interesante y, sus personajes, menos. 

 Dudo mucho que le vaya a dar una tercera oportunidad a "El señor de las 11 horas de metraje"; así que, definitivamente, no soy su público.

2001 películas de cineWhere stories live. Discover now