Pobreza de Espíritu.

277 61 58
                                    

Existen unas sabías palabras relacionadas al Don de Dar y ayudar al prójimo.

¡Las personas que más dan, son las que menos tienen, quizás saben lo que es, no tener nada; las personas que menos estudian son las más sabias, quizás la vida los preparó... y las personas que han sido golpeadas por la vida son las más bondadosas, ¡quizás sepan que siente un corazón herido...!

La verdadera pobreza, es la pobreza de espíritu, es una de las experiencias más bonitas que les tocó vivir a Sabina y sus 7 hermanos, porque se refiere a su madre y lo que significa Rosa para ellos.

Podría decir que Sabina creció con sus hermanos dentro de una familia disfuncional pero interiormente en los límites funcionales, tuvieron la oportunidad de tener la mejor madre del mundo. Para Sabina, todos dicen que su madre es la mejor solo porque el simple hecho de traerlos al mundo y de tenerlos dentro de su vientre por 9 meses, en su caso pensaba igual; pero había algo que le encanta de su madre y es que ella jamás dejo ni ha dejado de confiar en lo que hace y mucho menos en Dios.

¡Hay una frase que ella jamás ha dejado de decirle a Sabina! ¡hija tú puedes, eso no es nada para ti...! Rosa siempre vio en Sabina y no en el resto de sus hijos, una niña muy miedosa e insegura, pero jamás dejo de confiar en ella, le hacía ver y entender que no había nada que temer, mientras en la vida no te falte Dios y la fe de que él está y estará presente siempre a su cuidado.

De esa forma, comenzó a creer en sí misma y decidió que sí podía, que todo lo que le tocará enfrentar lo podría solucionar, pero no fue de la noche a la mañana, Sabina debía pasar por una serie de situaciones para poder entender su propósito en la vida.

No se trataba de nacer con un velo espiritual, para crecer y hacer milagros o con una varita mágica desaparecer y hacer aparecer las cosas como las películas de fantasía total, ella debía vivir la realidad de una situación y contexto económico muy difícil, los escases en todos los sentidos materiales, más no espirituales y familiares.

La joven Rosa, al ver la situación por la que atraviesa con sus hijos pequeños, debe tomar decisiones y pensar que hacer para poder mantenerlos y brindarles lo que ellos necesiten, ya que mientras van creciendo, más son las preocupaciones ya que deben estudiar, y para ello necesitarán uniformes, útiles escolares y calzado. Por otro lado, ella no tiene una base de instrucción educativa para buscar un trabajo digno en el ámbito laboral público, que para la época eran muy bien pagados.

A medias, sabía leer y escribir. Es cuándo, toma la decisión de estudiar por parasistema, en horarios de la noche para terminar la educación primaria. Ya decidida, se dirige a la institución o escuela del pueblo y se inscribe. De allí en adelante, comienza una nueva meta, una nueva etapa y oportunidad para Rosa.

Debe estudiar y a la vez criar a sus 8 hijos pequeños, haciendo o cumpliendo un doble rol; él de madre y padre a la vez. Un reto que le presentaba la vida, pero que ella enfrentaría por encima de cualquier cosa. Rosa, no podía dejar solos a los niños mientras asistía a la escuela, por lo que, pide a su vecina llamada Chena, que vivía frente a su casa, al cruzar la calle; el favor de cuidarlos mientras ella regresa de ver sus clases. Además, de que Antonieta también los cuidaba.

Para el año 1982, Rosa sigue estudiando y a la vez, tiene inscritos en la escuela del pueblo de Maparari sus primeros cuatro hijos Antonieta la mayor, Rafael, Carlota y Librado, la Unidad Educativa se llama aún hoy en día, el Maximiliano Iturbe, dónde Sabina tendrá sus primeros conocimientos en ciencias en un futuro no muy lejano.

Con los primeros hijos estudiando, representaba una gran oportunidad para ellos y para Rosa, porque para aquel momento, la escuela contaba con un comedor público escolar donde les ofrecían alimentos los mismos, acompañados de sopa, salado y frutas y eran consumidos por todos los niños desde el preescolar hasta la etapa primaria (1er a 6to grado).

Las Muñecas de PaPel. De lo Ordinario a lo Extraordinario.Donde viven las historias. Descúbrelo ahora