Incoherencias

1.4K 177 35
                                    

¡Hola de nuevo! ¿Cómo van vuestros proyectos? ¿Bien? Maravilloso. Si me notáis algo rara o veis que algo está mal escrito, os advierto de que me están saliendo las muelas del juicio y las pastillas me tienen algo atontada, así que mis más sinceras disculpas. Como siempre, os agradezco que me lo comentéis.

Ahora entremos en materia. Todo el mundo sabe lo que son las incoherencias, ¿no? Una explicación rapidita sería que se tratan de sinsentidos, como si yo digo que en mi obra no existe la magia y de repente los personajes empiezan a levitar y a lanzar hechizos con sus varitas mágicas.

Tal vez el ejemplo parezca exagerado, pero, en menor medida, es lo que ocurre en muchas novelas. Tenemos el ejemplo de Crepúsculo, en donde supuestamente no tenían hijos, o el de Harry Potter, cuando supuestamente no pueden hacer magia fuera de Hogwarts y, sin embargo, Lily (la madre de Harry), y Hermione, entre otros, la practican.

También hay que aclarar que, aunque sea algo imposible en el mundo en el que se sitúa la historia, no sería una incoherencia si se da una razón lógica para este cambio de reglas.

Cuando te saltas la explicación para resolver un conflicto, ahí sí que ya has metido la pata. Estás recurriendo al temible "Deus Ex Machina", el modo más cutre de culminar la historia. ¿Que qué es? Pues viene siendo, así hablando en plata, que hago lo que me sale de los ovarios aunque no tenga puto sentido. Repito que estoy con medicación.

A ver, vamos a explicarlo con un lenguaje más sofisticado. Cuando llega la hora de resolver uno de los conflictos de la trama y recurres a elementos que no deberían existir en la historia sin explicación razonable, o bien que no fueron presentados en ningún momento, ahí hay un "Deus Ex Machina".

Este recurso puede presentarse de muchas formas. Tenemos, por ejemplo, al personaje que no aparece en toda la historia y que resulta ser el asesino, a la ayuda inesperada de personajes que no se sabía que existían o a la aparición de cualidades nuevas que no se conocían, como lanzar rayos láser por los ojos, invocar criaturas sobrenaturales o beber dos litros de vodka sin caer redondx.

Quiero que quede muy, muy claro que solo sería un "Deus Ex Machina" si no hay una explicación razonable ni se ha presentado con anterioridad. De nuevo, un ejemplo ilustrativo que muestra lo que NO sería un "Deus Ex Machina":

- El asesino es la abuelita, que en realidad se trata de un maromo de 54 años disfrazado de anciana. Lxs investigadorxs lo descubren porque encontraron pelo sintético en el escenario del crimen, y el hombre se dejó seducir por el agente González.

- La mujer no está desaparecida, sino viviendo un idilio de pasión con su amante en Cuba. Se podía deducir debido a que la mujer pasaba mucho tiempo fuera de casa y el dormitorio olía a veces a congrí, sexo y saaaaaalsaaaaaa.

- Pepita Fulana se libra de la muerte a manos de su enemiga Menganita la del Cuarto invocando a un bichosauro, cualidad que se ha dicho con anterioridad que poseía la bisabuela de la joven.

Bien, visto esto, creo que ya hemos entendido que todo lo que pase en nuestra historia tiene que tener un sentido. No digo que tengamos que explicar el nacimiento del universo en nuestra obra, solo que lo que ocurra sea coherente con las reglas que imperan en ese mundo (la próxima entrada tratará más profundamente ese tema).

Y hasta aquí la entrada sobre la coherencia (que estoy segura de tiene varias incoherencias, pero me reitero en que estoy bajo los efectos de analgésicos). Ya sabéis, gracias por leer, comentar, votar...

POR CIERTO, si queréis ampliar vuestros conocimientos sobre técnicas de escritura os recomiendo las webs literautas.com y comoescribirunlibro.com (aunque en esta última tenéis que buscar entradas más antiguas, porque el escritor está haciendo promoción de sus obras últimamente).

¡Hasta pronto!


Guía de escritura para novatosTahanan ng mga kuwento. Tumuklas ngayon