Cagadas (II)

1.3K 160 31
                                    

Sin más dilación, continuemos con el ranking.


6.- Adoctrinamiento. Comprendo que tengáis vuestros ideales, pero, ¿es necesario exponerlos tan explícitamente en vuestras obras? No me importa si estáis en contra de la caza de ballenas, quieras a Beyoncé para las elecciones presidenciales del 2020 u odies a muerte las zapatillas de velcro. Excepto que sea parte esencial de la trama (como que el protagonista trate de impedir que su vecina cace a Betty la ballena para hacer conservas), déjalo fuera.

Todxs tenemos ya principios y valores, no hace falta que nos molestes haciendo gala de los tuyos. Es como cuando las personas veganas están diciéndolo constantemente. Tengo un amigo que lo es desde hace un año y yo me enteré esta semana. ¿Veis? Se puede vivir sin bombardear a la gente con vuestras ideas (aunque sean las más éticas y respetuosas, eso no lo niego).


7.- Finales de mierda. Hay algunos finales que son tan patéticos y absurdos que dan ganas de coger el libro y tirarlo contra una pared.

Mirad, este consejo me lo dio una profesora para hacer buenos discursos: empieza con un cebo y termina con un puñetazo. Y eso es exactamente lo que hay que hacer: empezar con algo que despierte su curiosidad y acabar con un golpe de efecto. La historia no puede perder fuerza al final.

Siguiendo con los consejos de esta profesora: aunque hayas comido tres platos exquisitos, si el postre no es bueno te vas con mal sabor de boca. Sabes que fue un buen final cuando necesitas estar unas horas procesándolo todo después de acabar el libro.


8.- Mary Sue. A nuestros personajes les pasan cosas muy guays, ¿verdad? Y sería muy guay que eso nos pasase a nosotrxs, ¿verdad? Pues sí, y parece que no somos lxs únicxs que lo pensamos. No sois Dios, no hagáis a los personajes a vuestra imagen y semejanza. Las cosas que escribís no os van a pasar y suele ser bastante obvio que habláis de vosotrxs mismxs.

Es un fallo bastante común, de todos modos. ¿No os ha pasado nunca que estabais leyendo un libro y os dijisteis "se nota que eso es una afición/ gusto/ opinión de quien lo escribió"? Odio cuando la gente mete sus hobbies por todo el libro. No está mal que incluyas alguno, pero sé SUTIL (y si, como cierta persona que yo me sé, no eres capaz, no lo metas).


9.- Autorxs ególatras. Esto, amigo cansino, amiga cansina, es una petición formal. Cállate la boca. En serio, hazlo, porque no puedo más. ¡Esto es insoportable! (Referencia cultural compleja, no te preocupes si no lo entiendes).

A ver, con esto me refiero a esa personita que adora escuchar su voz (o, en este caso, leerla) y se cree que lxs demás también disfrutamos de su oratoria (spoiler: NO). El narrador es una figura que cuenta la historia a lxs lectorxs; si llegas tú y empiezas a divagar sin dejar que la historia avance, lxs lectorxs se quedan dormidxs, ¿entiendes? No ralenticéis el ritmo con esos monólogos tan cargantes que no vienen a nada.


10.- Sueños. Sencillamente no. Si vuelvo a leer otra historia en la que se añade un sueño así porque sí, que no tiene sentido alguno y que no tiene que ver con la trama, creo que voy a explotar. Hay miles de maneras de rellenar páginas, ¿por qué tenéis que optar por esa mierda?

Vamos a diferenciar entre los sueños que sí que aportan algo (pesadillas en thrillers psicológicos, sueños premonitorios en fantasía, sueños húmedos en erótica, etc.) y los que no aportan nada (recuerdos de la infancia, sueños confusos cuyo significado nunca se desvela, gilipolleces al azar, etc.). Bien, ahora que ya lo tenemos, vamos a apartar la bazofia a un lado y no volver a usarla en lo que nos queda de vida, ¿sí? Perfecto.


Y con esto concluyen mis desvaríos de hoy. Espero que hayáis disfrutado con mi lenguaje soez y mis críticas despiadadas. ¡No olvidéis votar y comentar!


¡Hasta pronto!


Guía de escritura para novatosWhere stories live. Discover now