07/08/2018

43 0 0
                                    

Crisis del 30'.
Causas: condiciones de la posguerra, que no es un escenario de estabilidad ni económico ni político. Consecuencias de la primera guerra: una de las potencias más grandes del mundo pierde mucho territorio, le es limitada la producción. USA se hace con muchas deudas hacia él por el armamento que dió. Osea que el esquema de pagos de deuda está a favor de USA gracias a las deudas que les quedan a Alemania, Francia, Italia, etc. Los países, además, agotaron sus reservas de oro. Entonces los países contraen más deuda y emiten moneda sin reserva. Alemania entra en híperinflación porque el aumento es mayor al 50% mensual. En 1913 1 dólar era igual a 4 marcos. En 1923 valía 8000. Esto lleva a los saqueos, debido a que lo que gana no le alcanza para comprar nada. Los asalariados son los más perjudicados, ya que el salario. Esto hace que el sistema monetario se desequilibrie. Entonces cambia el sistema de patrón oro a sistema de cambios-patrón oro: todas las monedas van a estar atadas a las dos monedas fuertes: la libra y el dólar. Hay muchas muertes de hombres por lo que baja la mano de obra masculina y las mujeres toman puestos importantes por primera vez. Hubo también mucha destrucción de infraestructura, fundamental para el desarrollo económico. Lo bueno son los avances tecnológicos innovadores como el poliéster. Tambien hay una generalización del tailorismo y el fordismo, esto da vida a una sociedad de consumo. Termina la belle epoque por lo que Gran Bretaña entra en decadencia y luchan por mantener el valor de la libra. Toman una serie de medidas económicas que no ayuda a la reconstrucción de Europa sino sólo de ellos. Pero no se dan cuenta de que Europa no se puede recuperar como países separados. Desde 1918 hasta 1924 hay mucha inestabilidad, luego se recupera y en 1928 cae de vuelta debido a USA. El capital siempre va a donde más genera, que es donde hay más tasa de interés, o sea el precio del dinero, que es cuánto más te van a pagar después si les prestás. A partir del 28' el crecimiento económico de USA hacen que Wall Street sea más interesante que las tasas de interés en Europa. La economía funciona en base a expectativas. Se estrellan contra la realidad económica en el 28' y chau pipi. El capital se desvía hacia Wall Street. En Europa viven una crisis de posposguerra con un sistema económico caído. En USA, en cambio, es una caída abrupta. Las empresas pierden el flujo de capital constante. Se ve afectada la producción. Se dejan de comprar insumos y hay una decadencia de toda la economía. Pequeñas y medianas empresas hacen puf. Los productores agrícolas encima viven un fenómeno climático que es una tormenta de polvo que arrasa con cultivos. Se contrata menos gente y cae el empleo. En 1928 había 1.200.000 desempleados. En 1932 hay 12.800.000. Le piden plata a los grandes banqueros como JP Morgan. En el 1935 el estado se empieza a meter en la economía. Y se sale de la crisis recién en la WW2.
La crisis es tan larga porque la primer respuesta que dan los gobiernos es tomar medidas proteccionistas para lograr el equilibrio de la balanza de pagos (importaciones-exportaciones). Es una cuenta fiscal del estado. Habla de las divisas (cualquier moneda de cambio que organiza el sistema de cambios internacional). Esto es liberal porque se basa en exportar mucho e importar poco. Las exportaciones no funcionan porque todos son proteccionistas. Además, se necesita un mercado interno que compre la producción interna. Keynes decía que el estado tenía que intervenir en la economía en momentos de crisis y que el estado le tenía que dar marcha.  Los liberales decían que el mercado se regula solo. Los neoclásicos plantean la ley de say que decía que toda oferta encuentra su demanda. La crisis del 30 es una crisis de superproducción. Esta crisis expone que los mercados no se autoregulan. El estado para Keynes, entonces, es responsable de que sus ciudadanos satisfagan sus necesidades. Dice que el problema de la economía es de consumo, de demanda.
Las primeras medidas que son de corte liberal no dan respuesta a este tipo de crisis. No es un problema de falta de riqueza sino de la distribución de ella.
Los países intentan mantener por separado el valor de su moneda, sobre todo Gran Bretaña, lo que dificulta el conercio internacional.
La crisis no es solo financiera e industrial sino que tambien es agricola. Hay un deterioro sistemático de los términos del intercambio. Habla de cual es la relacion entre el precio de los bienes industriales y el de los agrícolas. Cuando hay este deterioro es que básicamente los países agrícolas se deterioran porque se deteriora el precio de los bienes agrícolas. Esto sucede en América Latina. Como los países industrializados importan menos materias primas América Latina tambien se jode bastante, aunque no tanto como en USA, en Argentina en particular. Esto es así porque sale de la crisis de otra manera. Los rendimientos de las cosechas son mayores gracias a los avances tecnológicos. Entonce cae el precio del bien.
USA no asume su rol de líder de la economía mundial, debido a que mo mantiene su moneda.
Las consecuencias de la crisis.
-Crisis agrícola
-Crisis climática
-Las industrias de bienes durables son golpeadas
-Los asalariados tambien son golpeados
-Que escucharan a Keynes
-Totalitarismo
Liberalismo: el estado no se mete en asuntos privados. Los ciudadanos tienen peso en la desición del estado. Cree en las garantías constitucionales a los derechos individuales y que sin ellos no se puede avanzar. El totalitarismo es todo lo contrario. El estado tiene derecho sobre tu cuerpo. Leyes eugenésicas fueron dictadas o leyes de higiene racial.
-Destruye al liberalismo económico, ya que se dieron cuenta de que el mercado no se autoregulaba

Historia Ilegible 2: la venganza de Boulcorf y el alzamiento de LeoWhere stories live. Discover now