14/08/2018

64 0 0
                                    

Impactos de la crisis en América latina.
•Económicos:
-De corto plazo: La caída del consumo. América Latina dejó de exportar bienes primarios porque las grandes industrias no les compraban debido a la crisis. Esto expone la vulnerabilidad de los sistemas económicos. Esto causa que caen los precios junto a la caída de la demanda. La cantidad de divisas que entra baja mucho. Se achica la capacidad de compra. Cae la cartera de importaciones.
-Mediano y largo plazo: Se produce un proceso de industrializacion por sustitución de importaciones. Esto está dirigido a remediar el problema de importación y exportación. Esta industrialización se basa en alimentos, textiles, bienes de consumo directo. Bienes intermedios: insumos para la industria (estos no). Bienes industriales: máquinas (estos tampoco). La industrialización es liviana. A América Latina se le complica pedir préstamos y el pago de la deuda. Entonces los gobiernos establecen aranceles. Estas medidas no funcionan para salir de la crisis, pero cambian la estructura económica. Como no hay ingresos de divisas no se nutren las reservas y entonces la deuda se paga con la reserva y la moneda devalúa. En los países de centroamérica, en cambio, se produce un proceso de agriculturización por sustitución de importaciones. Antes la diversidad de la producción agrícola era la siguiente: fruta. Ya tá, esa. Entonces para evitar la salida de divisas se comienzan a producir los alimentos que antes se compraban al exterior. Está dirigida al mercado interno. El único caso que por un breve período de tiempo USA estaba distraído Argentina exporta bienes industriales y durables a latinoamérica.
Estructura económica: la posesión de la tierra, qué bienes produce, en qué mercados los coloca y bajo qué régimen de mano de obra.
•Sociales:
-Migración: peores condiciones de trabajo en el campo, la gente migra internamente a la ciudad. Al mismo tiempo las migraciones transatlánticas caen. Los países llevan adelante políticas de fronteras cerradas. Argentina y USA, por ejemplo, ponen régimenes más estrictos a la inmigración.
-Cambios demográficos: urbanización deesorganizada, emergen villas, favelas y otras lo que causa hacinamiento, lugares sin servicios públicos vinculados a lo sanitario lo que genera enfermedades y etcéteras. Hay un proceso de juvenilización de la clase obrera. Hay una feminización de la clase obrera. Se nativiza la clase obrera porque ya no hay más extranjeros para trabajar y entonces se nutre de migración interna y de países limítrofes. Las pautas reproductivas de los inmigrantes internos eran distintas a las de los inmigrantes externos que querían tener menos hijos. Gracias a que las condiciones en la ciudad eran mejores que las del campo la tasa de mortalidad era menor por lo que crece el crecimiento vegetativo.
-Cambios en la estructura social: la oligarquía se cierra. Hay una emergencia de burguesía industrial. La clase media es formado por dueños de negocios o de pequeñas industrias, por lo que tambien crece la pequeña y mediana industria. De la mano de la emergencia del estado benefactor crecen los burócratas. Crece la demanda de trabajadores calificados de parte del estado por la creación de escuelas, hospitales, etc. La clase media independiente crece en mayor medida que la clase media burócrata dependiente.
•Políticos:
-Emerge el estado benefactor: es un estado que interviene en la economía y otros aspectos por lo que necesita más trabajadores. Cardenas, Vargas y Peron son generales de ejército. Cardenas revolucionario, Vargas tambien y Perón tambien. Son populistas. El populismo es una forma de la política, una forma de concebir el rol del estado. Apela a la idea de que el pueblo es el protagonista de la historia. El pueblo como masa y no como sumatoria de individuos. El rol del estado es engrandecer a ese pueblo. Es un movimiento que surge a fines del siglo XIX en Rusia pero que en AL adquiere una forma particular debido a la sociedad de masas y política de masas, ue se consolidan en la década del 30. Es esa sociedad en el que los comportamientos están moldeados a escala masiva por el mercado y los medios masivos de comunocación. La radio y el cine impactaban más que un diario.
-Uruguay: estaba gobernando un miembro del partido vallista. El vallismo es parecido al yrigoyenismo. Es una frección del frente amplio uruguaye que siguen a Valle. Terra, que gobernaba, se vuelve dictador cuando vuelve la crisis. Instaura una política económica proteccionista con la finalidad de proteger los intereses de las clases propietarias. Divide al senado en dos (reforma constitucional) para acrecentar el poder del senado. Aplica la ley de lemas por la cual las facciones internas dentro de un partido tienen que pelearse por su candidato. Termina su mandato en el 38 y lo sucede su cuñado.
-Chile y Perú: la incorporación de los sectores marginales de la política se había dado bajo una dictadura. Ibáñez incorpora como masa votante a estos sectores populistas. La década del 20 es muy movida. En Chile en el 32 derrocan a Ibáñez por un golpe de estado que convoca a elecciones rápidamente. En esas elecciones triunda Alessandri, que gobierna con una alianza con la derecha. Temían el comunismo y decide controlar al partido socialista, que estaba creciendo porque en 1934 la internacional comunista toma una determinación y crea la Estrategia del Frente Popular a escala global. Decía que el PC se aliaba con todos los partidos de la izquierda y con los partidos que se comprometieran con la defensa de la democracia frente al avance del fascismo en el mundo. Osea PS + PC + radicales. Esta alianza crece y gana mucha prescencia gracias a la caída del consumo popular. Ganan las elecciones con un candidato del radicalismo que lleva una política económica nacionalista, industrialista y mercadointernista. Alessandri quería mantener la balanza de pagos a cualquier coste. El nuevo presidente presenta una política populista (ver negrita). Da créditos industriales, crea empresas estatales de industria pesada, mejora las condiciones de trabajo: el salario. Porque si tienen para gastar, el mercado interno crece. Redistribuye el ingreso. El sector industrial recibe más riqueza que el agrícola porque los redistribuye de aranceles de la importación agrícola.
En Perú hay unos de los movimientos políticos más influyentes de AL. Después de 11 años de dictadura de Leguía surge como mobimiento opositor el APRA. Alianza popular revolucionaria americana. Es un movimiento fundado por Victor Haya de la Torre. El objetivo de la APRA es antiimperialista con 5 ideas centrales: lucha contra el imperialismo, nacionalización de las tierras y los ferrocarriles, el apoyo a las clases y pueblos oprimidos del mundo, unidad latinoamericana. Internacionalización del canal de Panamá. El aprismo es duramente perseguido por las fuerzas armadas. Intentan presentarse a elecciones en el 31 pero la gana el partido revolucionario que no era revolucionario. El aprismo crece y toma pueblo tras pueblo. Se organiza la revolución de Trujillo que explota en varias partes del país pero la aplastan. En el 33 un aprista mata al presidente. Un golpe de estado de las fuerzas armadas toma el poder.
-Brasil:

Historia Ilegible 2: la venganza de Boulcorf y el alzamiento de LeoWhere stories live. Discover now