18/09/2018

53 0 0
                                    

Los 30 en Argentina

Yrigoyen, con cerca de 70 años. Tiene un alto nivel de legitimidad porque asumió con muchos votos, y estuvo del 28' al 30', la crisis golpeó en el 29' y en un golpe de estado, el Gral. Uriburu lo derrocó con un golpe filofscista. En el 28 era un momento de relativa calma política. Pero la crisis aumenta la oposición y se fortalece, fundamentalmente porque construye un discurso que presenta a Yrigoyen como incapaz de enfrentar la crisis (ver ultimo capítulo Boulcorfístico). Los críticos más fuertes son los socialistas independientes, los demócratas progresistas (construídos por Lisandro de la Torre) y los comunistas, así como también las universidade.

Entonces empiezan a conspirar dentro del ejército, fundamentalmente por la política de ascensos que tiene, ya que el presidente decide a quién ascender, por lo que se termina ganando enemigos. Pero el ejército cambió: todas las corrientes nacionalistas que venían de principios de la década del 20 (como la Liga Patriótica, el diario Nueva República y otros). Estos nacionalistas eran fuertemente xenófobos y antisemitas (eran los que habían ido a matar judíos en la semana trágica). En el 30 ya es una corriente consolidada y ganan mucho apoyo en el ala liberal del ejército. Desde el 30' dentro del ejército hay una corriente liberal y otra nacionalista. Uriburu es nacionalista.

En el 22' había llegado al poder Mussolini con el partido fascista. En el 33' llega Hitler. Hay una crisis del liberalismo como sistema de ideas. El liberalismo defiende la libertad privada, los derechos independientes, la igualdad ante la ley. Los fascistas son profundamente antiliberales. Consideran que orden social es gerárquico por naturaleza y que cualquier orden social que no respete esta gerarquía la profe no siguió. No creen que las masas estén preparadas ni llamadas a gobernar. Así que les chupa un huevo la cantidad de votos que consiguió Yrigoyen. Con el golpe del 30' comienzan 59 años de golpes de estado. El cómo se obtiene el poder y cómo se ejerce cambia, por lo que es otro régimen político, en este caso autoritario.

Uriburu quiere modificar la constitución. Las constituciones hablaban de los régimenes políticos de la democracia liberal. Esto incluía libertad de movimiento, de expresión, división del poder, voto, partidos políticos. Uriburu quiere que la representación sea por corporaciones, no por partidos políticos (que representan personas con odeas en común sobre el modelo de desarrollo del país, derechos, aunque sean de distintas clases). Las corporaciones los reunen por intereses en común en función de la ocupación que tienen (por ejemplo, la sociedad rural, el colegio de abogados, etc.). Se elimina la idea de que la representación tiene que ser por ideas. Algunos se quedan afuera porque algunos no tienen representación. Dentro del ejército Uriburi pierde representación, y Justo (del Partido Demócrata Nacional) asume con fraude pero por vía electoral. Se conoce a este período como la restauración conservadora ya que vuelve a antes de la ley Saenz Peña (fraude electoral, lo que califican como "fraude patriótico", diciendo que eligen por los otros en función del bien de la patria). La década del 30' trae la innovación de los pistoleros, que es la violencia inusitada ejercida por el gobierno. Justo reestablece el congreso. Del partido demócrata eran parte conservadores y otros que estaban en contra de Yrigoyen, y se le llama concordancia. A esta década se le llama infame.

Década infame:
•Medidas económicas:
-USA empezaba a dar una respuesta alternativa a la crisis que no era el proteccionismo y había aumentado el poder económico del estado. Los liberales decían que sólo podía invertir en infraestructura y en defensa. Ganan relevancia las ideas de Keynes, que decía que en crisis el estado tenía que volver a activar la demanda.
-En 1933 el ministro de relaciones exteriores de Justo (Julio A. Roca) se reune con el de Inglaterra (Runciman) porque habían firmado el pacto de Otawa (un tratado de comercio de Inglaterra con los países de la Commonwealth, que eran ex colonias inglesas). En argentina los ganaderos y los frigoríficos se cagan las patas porque no son miembros de la Commonwealth. Esto pone en jaque al modelo agroexportador. Roca y Runciman intentan salvaguardar el modelo agroexportador. Establecía que GB nos iba a comprar una cuota de carne fija anual a precios preferenciales de GB si Arg le seguía comprando carbón (ya había petróleo así que no era tan útil) y material rodante (trenes y tranvías). La recepción a ese tratado es el rechazo de los nacionalistas que lo ven como una humillación. Uno de los principales críticos va a ser Lisandro de la Torre. La crítica es que el tratado es una expresión de la rancia vacunocracia que gobierna la Argentina. Lisandro lleva adelante una investigación sobre los frigoríficos más grandes de Argentina, que evadían vergas e impuestos.
-Se establecen los controles de cambio: establecen un listado de prioridades en lo que hace a gasto de divisas, porque como exportamos menos nos entra menos divisa y mantienen esto liberal: el control de la balanza de pagos. La prioridad N°1 es la deuda. En segundo lugar son las importaciones de maquinaria y la remisión de ganancias al exterior. En último lugar el dólar turista.
-Juntas reguladoras de granos, de carnes y de vid: son las primeras instituciones que van a proteger estas producciones vía subsidios estatales. Subsidia sólo bienes primarios, no industriales.
-En el 35 se crea el BCRA. Por prinera vez el estado se arroga (reclama para sí) el control absoluto del mercadl cambiario: la emisión de moneda, la emisión de bonos de deuda, etc.
-En 1940, bajo el gobierno de Ortiz, el ministro de hacienda (Pinedo) presenta un plan de reactivación económica conocido como el plan Pinedo, que reforzaba las juntas reguladoras y planteaba un plan de obras de viviendas baratas del estado, y un poco de subsidio para la industria. Nunca se aprueba por la oposición de los radicales, que piensan que es una forma del régimen de lavarse la cara de las corrupciones y el fraude. Los radicales traban el proyecto en el congreso. Ese proyecto anticipa ciertas líneas generales de la intervención estatal de Perón.
-Aumento de los aranceles a la importación. Apunta amantener las cuentas del estado en orden para eliminar el déficit fiscal.
•Cambios económicos:
-Hubo lucha entre GB y USA por los mercados Argentinos. GB vendía trenes y USA autos. En el 20' había auge económico por la bolsa, y el automotor es el centro del mismo. Muchas empresas de USA se instalan en Argentina (fundamentalmente frigoríficos y automotriz). Argentina pasa de tener un sistema de comercio bilateral con GB a ser triangular con USA, al que pasamos a comprarle cosas. Esto genera un desequilibrio constante en la balanza de pagos y empiezan a aparecer polos industriales. Pero en la crisis del 30' a la verga el comercio y el flujo de capitales. Esto generó un profundo desequilibrio.
-ISI.
•Cambios sociodemográficos:
-Hay urbanización: los peones rurales pierden el trabajo y lo buscan en las ciudades.
-Cambios en las lases sociales: los migrantes se colocan en la base de la pirámide, lo que aumenta la clase media. La clase media dependiente (burócratas) y la autónoma (dueños de pymes y oficios) aumentan y cambia la composición de la clase obrera: se nativiza y se juveniliza.
-Se generan villas: dificultad de infraestructura al recibir la clase obrera que migra a la ciudad a los pedos.
•Político:
-El clima es violento y corrupto. Hubo ventas de tierra estatales muy jarcor y la corrupción llega a los periódicos.
-CGT: es hasta el día de hoy la representación corporativa de la clase obrera. Se forma una dirigencia obrera comandada por el gremio de los ferroviarios. Eran sindicalistas (se había vuelto la corriente más fuerte). Sindicalismo: empieza siendo antiestatista pero empiezan a concebir a la huelga como herramienta de lucha y como
escuela de conciencia de clase. Pero luego deja de ser antiestatista y busca que el estado sea un mediador en el conflicto entre la clase trabajadora y la patronal.
•Social:
-Villas again.
-La sociedad está desencantada de la política. El tango es una crítica social, dice que da todo exactamente lo mismo.
-Es una sociedad violenta con nuevas formas de la criminalidad como las bandas armadas que asaltan bancos o camiones.
-Es una sociedad más rápida por los automóviles y los colectivos.
-La mujer irrumpe en el mercado de trabajo. Los nuevos polos indistriales contratan mucho contingente de mano de obra femenina. Finalmente a mediados del siglo XX se consigue el voto femenino.
Desde el 38' asume Ortiz, que venía del radicalismo. Tiene mucha menos legitimidad que justo. Tiene diabetes, lo que le hace pedir licencia médica recurrentemente hasta que renuncia en el 42' y muere en el 43', cuando también muere Alvear. Lo sucede su vice Castillo. Osea, todos los líderes palmaron. Dentro de las fuerzas armadas empieza una conspiración. Hay muchas logias masónicas, la más fuerte siendo el GOU (grupo de oficiales unidos). Reúne la oficialidad media del ejército. Dentro de ahí está Perón, que es coronel. Pero no es la única oposición. La Federación Universitaria Argentina que es comunista y las fuerzas de la izquierda también le rompen las pelotas.

El GOU hace un golpe militar puro y duro sin nada de civiles.

Rewind a la guerra española. En 1936 había habido elecciones, en donde se presenta el frente popular, que era una estrategia del PC a escala popular que consistía en establecer alianzas con partidos políticos que defendían la democracia (PC + PS + radicales). Triunfa en varios distritos electorales. En la Argentina también había ganado un poco en las de recambio de diputados y senadores. Se articula una oposición al gobierno de la república porque los del popular ponen fin a la monarquía. Franco se convierte entonces en el lider de la falange, que es una fuerza militar que se lanzara a la guerra contra el frente popular. La guerra termina en el 39'. México apoya al frente popular (manda milicia incluso) y otros apoyan a Franco.

En Argentina también se dividen y se forman en grupitos que apoyan a uno o a otro. El frente popular en la Argentina empieza a tener un discurso que plantea comprometerse con lo que pasa en España. Esta división se expresa artísticamente en dos grupos: Boedo vs. Florida. El grupo Boedo piensa que el arte tiene que estar comprometido con lo político y que tiene que ser un instrumento de denuncia. Y el grupo Florida dice que el arte tenía que estar separado de lo político y que tenía que estar desligado del mismo. Pero a pesar de esto todos ellos se nuclean como defensores de la democracia. Se le llama Unión Democrática, que está en contra del gobierno del 43' y de Perón.

Cuando se da el golpe del 43' la WW2 está en curso. La neutralidad que había marcado Argentina es criticada por USA.

Historia Ilegible 2: la venganza de Boulcorf y el alzamiento de LeoWhere stories live. Discover now