El pasaje del medio (nota de autora)

144 27 30
                                    

Advertencia: hoy he hecho doble actualización. Si has llegado directamente aquí, es que te ha faltado el capítulo anterior. En esta ocasión, he decidido poner la "nota de autora" aparte.

Os preguntaréis qué tiene que ver la canción del Colacao con "el Pasaje del Medio". Es posible que, de forma inocente, la hayáis tarareado en más de una ocasión (yo incluida), pero creo que es una de esas cosas que pocas veces nos hemos parado a pensar en todo lo que esconde.

Quizá la letra esté equivocada; quizá, y solo quizá, habría que cambiarla por algo así:

"Yo soy aquel esclavo, del África tropical, que entre latigazos cantaba para resistir un día más".

Y es que, aun con la de siglos que han pasado, seguimos sin comprender el alcance y la gravedad de lo que representa la esclavitud.

No es necesario viajar en el tiempo. A día de hoy, dentro de la industria cacaotera, hay miles de niños esclavizados. Esto es una realidad, y es el presente. No solo en las plantaciones cacaoteras, obvio. Podríamos hablar del litio, del tabaco, etc. He elegido mencionar las cacaoteras por la idealización de la esclavitud que nos mostraba esta marca en concreto (tengo entendido que, gracias a la presión social, cambiaron la letra).

 He elegido mencionar las cacaoteras por la idealización de la esclavitud que nos mostraba esta marca en concreto (tengo entendido que, gracias a la presión social, cambiaron la letra)

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

La esclavitud ha existido siempre, aunque el trato hacia los esclavos ha variado según la época y geografía. Sin embargo, no estoy aquí para relatar la historia de este hecho tan repugnante, sino para centrarme en uno en concreto: "El pasaje del medio".

En la época colonial se inició un negocio triangular en el cual países como Inglaterra, Francia, España y Portugal enviaban grandes barcos mercantes cargados de tejidos varios, alcohol y armas, que intercambiaban en África por esclavos. Estos esclavos eran llevados a las Américas y, allí, los subastaban por lotes. Luego, los barcos mercantes volvían con enseres como cacao, tabaco o, sobre todo, azúcar.

 Luego, los barcos mercantes volvían con enseres como cacao, tabaco o, sobre todo, azúcar

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.
BASTARDO (Bilogía 1/2)Donde viven las historias. Descúbrelo ahora