𝓦𝓲𝓼𝓽𝓮𝓻𝓲𝓪

92 14 4
                                    


La wisteria es una hermosa planta trepadora con la maldad oculta tras sus señoriales pétalos azul-lila pálido. Las raíces aniquilan a otras plantas vecinas. Las lianas estrangulan rejas y pérgolas hasta quebrarlas. No es una casualidad, por tanto, que el recoleto barrio residencial donde transcurre la acción de Mujeres desesperadas se llame Wisteria Lane, tras cuyos setos pulcramente perfilados se ocultan terribles secretos e insidiosas mentiras. Qué difícil es, a veces, la dulce vida de las clases medias.

Perversa metáfora de las miserias burguesas americanas, Mujeres desesperadas (martes, 22.00 horas, TVE-1) ha conseguido hacerse un hueco a empujones entre la audiencia española, pese a la cruda competencia que impone el material autóctono: Hospital Central (Tele 5) y Mis adorables vecinos (Antena 3 TV). La serie creada por Marc Cherry (guionista de la apoteósica Las chicas de oro ) recurre al humor negro, el drama costumbrista y la intriga (levemente) lynchiana para relatar las atribuladas peripecias de cuatro mujeres que comparten vecindario en el acomodado barrio de Wisteria Lane, cuya paz acolchada salta en pedazos el día en que una amiga común decide pegarse un tiro en la sien sin razón aparente. La muerta en cuestión, en realidad, es la narradora del relato, que desde el limbo de los liberados que ya ni sienten ni padecen observa la vida del vecindario: desamores, desencuentros, desengaños y, en suma, frustraciones de una existencia acomodada pero banal donde nada es lo que parece.

Mujeres desesperadas , cuya segunda temporada estrenará la cadena ABC en octubre en Estados Unidos, certifica la salud de hierro de las series americanas en lo que llevamos de siglo XXI. Porque hay vida más allá de Aquí no hay quien viva, y Los Serrano , he aquí un breve repaso por algunas de las series made in USA que han marcado más y mejor el terreno catódico en España en las últimas temporadas:

A dos metros bajo tierra. Amarga reflexión sobre la vida y la muerte a través de los avatares de una familia de enterradores. Enfermedades, amores, neurosis, complejos e inadaptaciones varias sometidas a la autopsia del humor negro. Creada para la cadena HBO por Alan Ball, guionista de American beauty, está por ver que La 2 emita la tercera temporada. En EEUU acaba de finalizar la quinta y última entrega.

C. S. I. La famosa panda de Grissom, investigadores metódicos para los que, con un microscopio, un pelo y una muestrecita de ADN, va que arde. Una serie de referencia de la CBS creada por Anthony E. Zuiker y producida por Jerry Bruckheimer. Brillante, tanto el original ubicado en Las Vegas como el spin off desplazado a Miami. Es de prever que algún día llegue a las pantallas de Tele 5 la tercera localización de la serie, Nueva York.

El ala oeste de la Casa Blanca. Una de las grandes. La multipremiada serie de Aaron Sorkin para la NBC relata el trasiego del personal que trabaja con el presidente Bartlett en el Despacho Oval. La 2 emite de lunes a jueves la tercera y cuarta entregas, de las siete que se han visto en EEUU.

Nip/tuck. Sangre, vísceras, bótox y bisturís. La gente tiene problemas y, para sentirse mejor, se opera la papada en la consulta de los cirujanos McNamara y Troy. Elegantísima factura visual para una teleserie de apariencia rompedora pero entraña moralista. Creada por Ryan Murphy para la FX Networks. Dos temporadas, ambas emitidas por TV-3.

Perdidos. Probablemente, la sensación del curso. Como el reality show Supervivientes (o, en clave más doméstica, La isla de los famosos ), pero en teleserie y a lo bestia. Un avión se estrella en una isla del Pacífico y los que quedan vivos, aparte de conocer las miserias del vecino, empiezan a experimentar fenómenos extraños. Habilidosa utilización del misterio y el flashback para el nuevo trabajo de J. J. Abrams (creador de Alias ) para la cadena ABC. Los jueves, en TVE-1.

The shield. Emitida por TV-3 también con el nombre de Vic Mackey. Tremebundo trabajo de la FX Networks sobre una comisaría de policía en los suburbios latinos de Los Angeles. Métodos expeditivos más allá de la ley e incorrección política a espuertas. Te deja mal cuerpo porque los polis se pasan el reglamento por el forro, pero te caen bien. Creada por Shawn Ryan. Cuatro temporadas, dos vistas en Cataluña.

24. Serie de la Fox escrita por Joel Surnow y Robert Cochran tan trepidante como desaconsejable para un día de estrés. El agente federal Jack Bauer debe salvar al mundo del empeño criminal del terrorismo internacional. La taquicárdica serie de A-3 TV transcurre en tiempo real: los 24 capítulos de cada una de sus cuatro temporadas equivalen, tic-tac, a las 24 horas de un día.

"𝑶𝒔𝒄𝒖𝒓𝒐𝒔 𝑺𝒆𝒄𝒓𝒆𝒕𝒐𝒔"Donde viven las historias. Descúbrelo ahora