Reseña #9: Cayendo en tus Alas

61 12 10
                                    

Autora: Aini M (La buena Vergie, con el user: Aini_m).

Capítulos reseñados: 7.

«Cayendo en tus Alas» es un romance que se desarrolla desde la mirada de la princesa Analís Deutsche Andaluz (menudos nombres más largos los de la realeza, sí), quien tras la muerte de su madre, durante su infancia, comienza a enfrentar las complicaciones que le traerá su nueva vida junto a la mujer con la que su padre acaba de casarse y sus dos hermanastros, quienes le hacen la vida imposible, a excepción del menor: Dante.

Debido a los maltratos que sufre por parte de su madrastra y hermanastro después de la muerte de su padre, decide huir a casa de sus abuelos con ayuda del menor de los hermanastros, quien contacta con su tío. Al salir de allí, convertida en una mujer, cambia su nombre para no ser encontrada por sus abusadores y decide iniciar una nueva vida como universitaria.

Con esta trama inicial, la autora nos muestra cómo va a desarrollarse su historia a partir del romance entre ambos hermanastros, al haber vivido un efímero amor durante su infancia y luego reencontrarse en la universidad, cuando no son capaces de reconocer al otro. Ahora revisaremos los detalles de esta obra punto por punto.

Lo riko:

Trasfondo (sí, de nuevo, el chismesito): Es evidente la inspiración que hay en la historia de Cenicienta en las historias de Wattpad (ya nos hemos encontrado varias por el estilo) y es curioso ver cómo cada autora lleva el conflicto desde una perspectiva diferente. En «Cayendo en tus Alas», el drama familiar es una problemática tangible que se siente presente en todas las partes del libro y hace que te cuestiones cuál habrá sido el destino de los personajes que se mencionan en ese pasado oscuro que envuelve a nuestra protagonista.

Lo no tan riko:

Ortografía y redacción: Comenzaremos con unos detallitos por este lado, pues notar la gran cantidad de errores gramaticales no nos permitió comprender del todo algunos puntos o situaciones de la trama (en especial los diálogos). Es difícil seguirle el hilo a la historia, hasta el punto en el que algunas partes se tornan un tanto aburridas debido a que, como lectores, nos cuesta conectar con lo que se está describiendo.

Coherencia de trama: La historia presenta varias inconsistencias que provocan que, como mencionamos en el punto anterior, el lector no logre empatizar con la trama ni con los personajes, pues simplemente no cree que lo que le estás contando sea cierto. Por ejemplo, la situación central de la novela: Analís (quien ahora se llama Nathalia) y Dante (quien, por alguna razón que, según lo que llevamos leído, desconocemos, se cambió el nombre a Lanoy) ahora no se reconocen porque la protagonista usa una peluca negra cuando en realidad es rubia. Vamos, que hasta en Hannah Montana tenía más sentido, pues aquí los personajes incluso se cuentan su pasado y ninguno tiene una mínima sospecha de que pueda tratarse del otro (cuando ellos mismos se ayudaron en las situaciones que describen en sus respectivas historias). Esperamos que este punto se explique con mayor coherencia en próximos capítulos.

Personajes: Todos tienen una personalidad plana y poco coherente con los contextos que se plantean desde un inicio. Por ejemplo, en el caso de Lanoy, la protagonista lo describe como un ser de luz, como «su protector, su ángel» y como una persona dulce y bondadosa; por otro lado, cuando se reencuentran (asumimos que debido a circunstancias que tuvieron lugar en los años donde estuvieron separados, pero por ahora no se dice mucho y se siente como si fuera otra persona), él se convierte en un hombre insoportable y más asemejado al bully de algún colegio de riquillos que al personaje que plantea la autora desde el inicio de la historia. Ahora, viendo a la protagonista: primero te relata su trágico pasado y te convence de que debe ocultar su identidad, su título de princesa y el hecho de que sus padres la dejaron con un montón de dinero en su cuenta bancaria. Pero, a la primera oportunidad (varias oportunidades, de hecho), se dedica a despilfarrar lo que le heredaron invitando a comer y a comprar ropa a sus «amigos» de la universidad, quienes en un inicio la rechazaron por ser becada. Una manada de interesados que te intentan plantear como que ahora la «aceptan», pero en realidad las cosas solo cambiaron porque ella sabe matemáticas y les compra todo lo que desean. Ahí sí son «amiguis», pero en los primeros capítulos, sus amigas no quisieron estar con ella por el simple hecho de que había decidido usar ropa holgada. Pero esto lo desarrollaremos mejor en el siguiente punto.

Apologías a estereotipos de género y al consumo: La narración es demasiado insistente con situaciones que reafirman una falsa «superioridad» a ciertos estándares, como lo serían la forma de vestir de una mujer (hay un capítulo entero dándole excesiva importancia a que la protagonista use ropa holgada, cuando es algo normal con muchas mujeres), la cantidad de dinero que tiene Analís en el banco y su «humildad» al «no despilfarrarlo» (en realidad sí lo hace) y el hecho de que Lanoy esté tratando mal todo el tiempo a la protagonista y que ella siga viéndolo como una especie de «héroe». Estas reiteraciones hacen que sea tediosa la lectura y no ayudan a la hora de que avance la trama.

Para concluir, «Cayendo en tus Alas» destaca por su interesante enfoque en el drama familiar, sin embargo, se ve afectada por errores gramaticales y una trama que pierde coherencia, especialmente en el desarrollo de las protagonistas. Los personajes, aunque planos, poseen potencial para una mayor profundidad, debido a los contextos que plantea la autora. Aunque la narrativa refuerza estereotipos de género y consumismo, hay espacio para un desarrollo más matizado. Con ajustes en la escritura y una exploración más profunda de los personajes, la historia podría alcanzar a cautivar a los lectores amantes de este género. 

El Reseñomicrón SEGUNDA VENIDA (Inscripciones Cerradas)Where stories live. Discover now