Uso de la raya o guion largo

423 15 0
                                    

Al escribir un texto, se debe tener clara la diferencia que existe entre el guion (-), el signo menos (–) y la raya (—).
La función de los guiones es la de indicar lo que dicen los personajes de un texto, así como la de separar lo hablado por uno de ellos de lo que añades como autor de forma explicativa.

a) En los países de habla hispana, los diálogos se marcan con guiones largos. Generalmente, son los pensamientos los que van entrecomillados.

—Tomaré un baño —dijo Sung Kyu.

«Tomaré un baño», pensó Sung Kyu.

b) Una línea de diálogo de un personaje, siempre comienza en un párrafo nuevo, y si habla otro personaje, el diálogo empieza siempre en un párrafo nuevo. Si se escriben los párrafos de un texto con sangría en la primera línea (dejando unos milímetros de blanco en la primera línea), el párrafo de diálogo, como los demás párrafos, debe llevar también la misma sangría en la primera línea antes de la raya de diálogo.

➡️     Esa fría noche de viernes, Sung Kyu llegó a casa. El trabajo en la oficina se había extendido y sus hombros dolían por el cansancio.
➡️     —Tomaré un baño —dijo, cerrando la puerta tras él.

c) No se deja espacio de separación entre el guion de diálogo y el comienzo de cada una de las intervenciones.

— Tomaré un baño — dijo, cerrando la puerta tras él.

—Tomaré un baño —dijo, cerrando la puerta tras él.

d) Un personaje termina de hablar cuando llega un punto y aparte, por lo que también se omite la raya de cierre.

—Tomaré un baño.
Sung Kyu cerró la puerta tras él.

e) Tras el diálogo, aparece una frase (acotación) con la que se explica quién es el personaje que habla. Ésta comienza con un guion largo y termina con otro y un punto.

—Tomaré un baño —dijo Sung Kyu, cerrando la puerta tras él—. Hoy fue un día agotador.

f) Cuando el comentario o aclaración del narrador va introducido por un verbo de habla (decir, añadir, asegurar, preguntar, exclamar, reponer, etc.), su intervención se inicia en minúscula, aunque venga precedida de un signo de puntuación que tenga valor de punto, como el signo de cierre de interrogación o de exclamación.

—¡Tomaré un baño! —exclamó Sung Kyu, cerrando la puerta tras él—. Hoy fue un día agotador.

g) En caso de que el comentario del narrador no se introduzca con un verbo de habla, las palabras del personaje deben cerrarse con punto y el inciso del narrador debe iniciarse con mayúscula. Si tras el comentario del narrador continúa el parlamento del personaje, el punto que marca el fin del inciso narrativo se escribe tras el guion de cierre.

—Tomaré un baño. —Sung Kyu cerró la puerta tras él—. Hoy fue un día agotador —añadió.

h) Si el signo de puntuación que hay que poner tras el inciso del narrador son los dos puntos, estos se escriben también tras el guion de cierre.

—Tomaré un baño —dijo Sung Kyu. Cerró la puerta tras él y añadió—: Hoy fue un día agotador.

i) Si la frase del personaje termina con puntos suspensivos, éstos se anteponen a la acotación del narrador.

—Tomaré un baño... —dijo Sung Kyu, cerrando la puerta tras él—, hoy fue un día agotador.

j) Si hay un signo de puntuación luego del guion largo de cierre, éste se preserva.

 —Tomaré un baño —dijo Sung Kyu—; hoy fue un día agotador.

k) Es importante entender que la acotación está siempre dentro del parlamento, como apunte entre dos rayas que se añade para matizar algo, pero de lo cual se puede prescindir.

—Tomaré un baño / —dijo Sung Kyu, cerrando la puerta tras él— / . Hoy fue un día agotador.

Guía para escribir FANFICTIONWhere stories live. Discover now