Reglas del acento

159 18 0
                                    

El acento es la elevación del tono de voz sobre una sílaba dentro de una palabra, para diferenciarla de las demás. Esta sílaba se llama tónica porque en ella recae el acento. Las demás sílabas de la palabra se llaman átonas.

El acento unas veces se escribe y otras veces no. Cuando se escribe, se llama acento gráfico o tilde (o simplemente acento) y cuando no se escribe, solamente se pronuncia, se llama acento prosódico.

Para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen distinto significado, según donde lleven el acento, se utiliza la tilde diacrítica, como en:
 (afirmación), si (condicional);  (infusión), te (pronombre personal).

Dependiendo de cual sea la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:

Agudas: Cuando la sílaba tónica es la última sílaba; (camión, farol, sabor).

Llanas o Graves: Cuando la sílaba tónica es la penúltima sílaba; (césped, gafas, silla).

Esdrújulas: Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba; (jaro, carátula, nico).

Sobreesdrújulas: Cuando la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima sílaba; (cuéntamelo, devuélvemelo).

Reglas generales

a) Las palabras Agudas se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan en vocal o en las consonantes n o s.

papá, ratón, compás.

b) Las palabras Llanas o Graves se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan en consonante que no sea n o s.

árbol, césped, López.

c) Todas las palabras Esdrújulas y Sobreesdrújulas siempre llevan tilde.

último, séptimo, devuélvemelo.

d) Las letras mayúsculas se acentúan, llevan tilde, como las demás.

MAYÚSCULAS, PARÍS, LEÓN.

Otras Reglas

a) Los monosílabos, en general, no llevan tilde, porque no es necesario saber cual es la sílaba tónica, únicamente utilizan la tilde diacrítica.

tosFeten (infusión), te (pronombre),  (verbo), se (pronombre).

b) Según las últimas modificaciones de la RAE, un grupo de palabras que se escribían tradicionalmente con tilde por resultar bisílabas (terminadas en -n, -s o vocal), pasan a considerarse monosílabas a efectos de acentuación gráfica y por tanto se escriben sin tilde.

guion, truhan, huis, friais.

c) Los infinitivos de los verbos terminados en oir o eir llevan tilde.

oír, desoír, freír.

d) Los infinitivos de los verbos terminados en uir no llevan tilde.

atribuir, distribuir, sustituir.

e) Los adverbios que terminan en mente llevarán tilde si la tenían cuando eran adjetivos.

útilmente (de útil), fácilmente (de fácil), alegremente (de alegre).

f) Los diptongos y triptongos siguen las normas generales de acentuación y se pondrá la tilde en la vocal que suena más fuerte.

averiguáis, cuídame, después, huésped, lleguéis, náufrago, también.

Excepciones:

En los casos especiales cuando se pone la tilde para romper el diptongo como en actúa, baúl, caída, habría, raíz, tío.

Guía para escribir FANFICTIONWhere stories live. Discover now