Tiempos en la narración

147 10 1
                                    

Debes tomar ciertas decisiones al comenzar a escribir. Aparentemente no son cuestiones muy importantes, pero pueden marcar la narración entera. Una de esas decisiones es en qué tiempo narrativo vas a contar la historia.

Las principales opciones son presente y pasado, y ante éstas dos cuestiones, hay que ser conscientes de que no hay una mejor que otra. Sólo se trata de una elección que pueden cambiar el tono y el ritmo de la historia.

Tiempo narrativo presente (narración simultánea)

Con esta narración, la acción va sucediendo a la par que se cuenta. Los verbos de acción están, por supuesto, en presente, y los pensamientos van surgiendo al mismo tiempo que todo ocurre, en lo que se conoce como corriente de conciencia.

Divergente, Veronica Roth

«Hay un espejo en mi casa. Está detrás de un panel corredizo en el pasillo del piso de arriba. Nuestra Facción me permite estar de pie delante de él en el segundo día del tercer mes, el día en que mi madre me corta el pelo.»

Ventajas

El presente es adecuado para dar una sensación de cercanía a la persona que lee, así como de inmediatez. Se tiene la sensación de que todo ocurre «ahora». Es un tiempo muy ágil, pues no se presta tanto a detenerse en descripciones y reflexiones.

Desventajas

En ocasiones resulta difícil escribir en presente, en especial, los diálogos. Suele costar también hacer descripciones ya que parece que no resulta «natural», y que un personaje o voz narradora que cuenta todo segundo a segundo se detenga a describir. Sin embargo, se puede hacer.

Lo que más parece costar al escribir en presente es mantener las acotaciones al diálogo:

—¿Aún no ha llegado? —pregunto.

—No, aún no —dice Sung Kyu. No me mira, tiene los ojos clavados en el televisor.

—Bueno —agrego, antes de irme—, avísame cuando llegue.

Tiempo narrativo pasado

Es el tiempo narrativo más común, también llamado narración ulterior. La acción transcurre en pasado. A veces es un personaje el que narra esta historia, en otras, es una voz externa que no corresponde con ningún personaje (narrador omnisciente).

Jane Eyre, Charlotte Brontë

«Aquel día fue imposible salir de paseo. Por la mañana jugamos durante una hora entre los matorrales, pero por la tarde el frío invernal trajo consigo unas nubes tan sombrías y una lluvia tan recia, que toda posibilidad de salir se disipó».

Ventajas

Es más común encontrar escritos narrados en pasado, y resulta más sencillo para la mayoría de los escritores narrar en ente tiempo. Además, da más margen para escribir reflexiones o descripciones.

Desventaja

No es un tiempo tan inmediato como el presente. Cuando el lector disfruta una historia en pasado, tiende a vivirla como si estuviese sucediendo en ese mismo momento.

Observación: Si una narración en tiempo pasado cuenta un flashback (recuerdo), éste debe ir narrado en pretérito anterior. Por ejemplo:

«Sung Kyu tenía miedo del agua. Recordaba aquel campamento, tiempo atrás, en el que sus padres lo habían llevado al lago. Él había llorado mucho, y, cuando todo hubo terminado, jamás había querido regresar allí».

Tiempo narrativo pasado consciente

Este tiempo es aquel en el que el autor narra desde el presente algo que sucedió tiempo atrás y toda la historia (o parte de la historia) sería un largo flashback.

¿Cuál es la diferencia con las historias escritas en «pasado normal»

En este caso, el personaje que narra sabe lo que va a ocurrir después, pero también puede eliminar parte de la intriga, por ejemplo:

Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez.

«El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo»

Este tiempo narrativo pasado es común, pero no tanto. Da juego, por ejemplo, si un personaje está recordando una historia, ya sabemos que, hasta ese momento, el personaje no muere.

Ventajas

Puede adelantar información, e incluso llegar a jugar con el lector.

Desventajas

Hay que tener cuidado con qué información se adelanta y cuál no. Es bastante más complicado.

Observaciones:

Se debe recordar que si se narra en pasado, las acotaciones a los diálogos van en pasado. Incluso si se narra en pasado, al transcribir directamente lo que piensa un personaje (al igual que el diálogo), se debe hacer en presente:

«Caminaba por las calles sin mirar a mi alrededor, obsesionado con el ascenso. 'Tiene que ser mío, lo voy a conseguir', pensé. No se lo iban a dar al tonto de Kim, de eso estaba seguro». 

A menos de que se sepa muy bien lo que se está escribiendo, lo normal es mantener el mismo tiempo narrativo durante toda la historia. Si se decide contar la historia en pasado, toda la historia debe estar en pasado. Y si es presente, lo mismo. Hay autores que cometen errores y brincan de un tiempo narrativo a otro, tal vez porque quieren escribir en un tiempo narrativo que no les resulta natural.

Sin embargo, se puede mezclar pasado y presente de forma consciente y con un propósito. Es decir, cuando un escritor que narra en presente hace flashbacks y cuenta, en tiempo narrativo pasado, anécdotas o recuerdos del pasado.

Consejos:

Si tienes dudas sobre cuál tiempo narrativo utilizar, necesitas tomar en cuenta las siguientes preguntas:

a) ¿En la historia se intercalarán las acciones que ocurran en diferentes tiempos?

Si la respuesta es «sí», quizá la mejor opción es narrar en tiempo presente e incluir los recuerdos o flashbacks en pasado.

b) ¿Es imprescindible que en la historia todo ocurra en presente (o en pasado)?

Tal vez sea necesario que la historia esté narrada en pasado porque el narrador la cuenta cuando es anciano a su nieto. O puede que sea necesario contarla en presente por cualquier otra circunstancia.

Pero si la respuesta a esta pregunta es «no», entonces debes preguntarte:

c). ¿En qué tiempo verbal me siento más cómodo(a) escribiendo?

Nunca se debe intentar escribir en un tiempo que resulte complicado. No existe un tiempo narrativo mejor ni peor, todo dependerá de la historia y de cómo te resulta más cómodo escribir.

Guía para escribir FANFICTIONDonde viven las historias. Descúbrelo ahora