XII

80 2 0
                                    

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.



 En vista de que me gusta enseñarles todo lo que he aprendido a mis internos, preparo una clase de los vendajes e inmovilización en el transporte manual del paciente, que realizaré a las seis de la mañana en la azotea de la Torre 1 del hospital. Aprovecharé la llegada que se tiene pautada para las 7:45AM del Procurador General de la República, que fue asaltado por unos delincuente y dejado mal herido, un impacto de bala en el fémur derecho y en la cabeza. Llegará en un helicóptero desde la ciudad de La Vega.

 La técnica de Henry muy pocos internos la dominan, entre ellos el Dr. Jaramillo que la aprendió de manera inmediata. Como ustedes saben los vendajes son procedimientos que se realizan con el fin de envolver una extremidad y otras partes del cuerpo humano lesionadas ayudando adicionalmente a la inmovilización—. Les expliqué. Y pregunté—. ¿Cuándo se usan estos vendajes?

 —Se usan especialmente en casos de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones —me contestó el Dr. Abbylash Cabrera interno de traumatología, quien está obsesionado con mi hijo el Dr. Tom Henry desde que estaban en la facultad, y ahora que este está en el país quiere participar en todos mis procedimientos para estar cerca del él.

 —El vendaje se utiliza para: sujetar apósitos, fijar inmovilizaciones, fijar articulaciones y cubrir heridas —contestó mirando al interno, el especialista en cirugía general y casi esposo de mi hijo el Dr. Patrick Esculapio. Los celos se le pueden notar en la mirada debido a que Tom le contó sobre su historia con Abbylash.

 —Las recomendaciones para realizar vendajes e inmovilizaciones pueden variar, pero al movilizar cualquier tipo de lesión ¿qué debemos tener en cuenta?

 —Una de las cosas es asegurar el área y la víctima, y de inmediato realizar una valoración primaria de la víctima identificando si este está consciente o inconsciente, si respira y tiene pulso o se encuentra sangrando abundantemente —respondió la Dra. Anny González.

 —Esas lesiones que mencionó la Dra. González, generalmente ocasionan shock, como consecuencia del dolor y de la hemorragia que las acompaña —añadió la Dra. Liriano.

 —Nunca debemos olvidar realizar una valoración secundaria e identificar el tipo de lesión para hacer la inmovilización. Tras haber retirado todas las prendas, tanto metálicas como de plásticos —expresó el Dr. Jaramillo.

 —En particular siempre verifico si hay sensibilidad en el miembro lesionado, temperatura y coloración de la piel, esto me ayuda a tener una mejor valoración —explicaba la Dra. Hill, cuando vino a llevarse a dos de mis internos para asistirla en una cirugía cardiotorácica.

 La temperatura está muy fría en la azotea y la he seleccionado para sentirnos más en un ambiente hostil como suelen ser las zonas de traslado de pacientes. Todo está ambientado como si fuese una zona de desastre. Mis internos deben prepararse para aprender a trabajar con las herramientas que haya y que eso no los limite, sobre todo porque los hospitales no se encuentran equipados con los utensilios necesarios para tratar a los pacientes. El Hospital General Universitario de Santiago tiene todos los equipos porque el 60 porciento del mismo es privado y administrado por una Junta Directiva que pelea constantemente por mantener el centro como la cúspide de la medicina en la República Dominicana, ya que si fuera por el gobierno el hospital se callera en pedazos como lo están todos los centros hospitalarios del gobierno.

Anatomía de HENRYWhere stories live. Discover now