XIX

3 0 0
                                    


 El padre del paciente Francisco Azul, lleva dos días desaparecido y la prorroga se agotó, la autoridad del hospital el Dr. Francisco Lizardo ha ordenado que se le desconecte de manera inmediata del respirador artificial.

 —Señora Azul, lamentamos su pérdida, pero es momento que dejemos partir al joven, Francisco —dijo el Dr. Lizardo, mientras tragaba hondo.

 —Por favor doctor, permítame ponerle los audífonos a mi hijo para que escuche a Adele, durante sus últimos minutos de aliento, es su artista favorita. Su voz lo transportará a otro mundo, quizás si se le permita escucharla, su voz lo llevaría hasta la puerta —explicó la madre, en llanto y muy nerviosa.

 —Haga todo lo que esté a su alcance, cuándo esté lista me avisa —le comenté.

 Aquella plática duró alrededor de treinta minutos, aún la familia no se prepara para lo venidero, no es lo mismo ver a tu hijo en una cama aunque sea de forma vegetal, a que ahora tengas que despedirte de él por toda la eternidad, el sólo hecho de pensar que pueden ser uno de mis hijos, el paciente Azul, me genera una sensación extraña que me encoleriza, ya que hay muchos malos en la calle y este joven tan benévolo ha cruzado la línea.

 La desconexión del respirador es lo que más cuesta hacer. Los rostros de los familiares de los pacientes se vuelven llanto a cantaros y las esperanzas de vida se esfuman, y la fe se disipa. Las pruebas de fuego que se atraviesan en las urgencias nos acompañan hasta tres veces por semana.

 En este caso el comité ético, ya ha delegado y autorizado la desconexión del paciente, pues lo dejó estipulado en un testamento. Las familias no pueden revocar la decisión, su padre no pudo, ni porque utilizó a la ONU como aliada.

 Hay varias formas en la que una persona muere, entre ellas por muerte cerebral o cardiopulmonar, siendo la primera la del paciente Francisco Azul, víctima de un laboratorio farmacéutico.

 La muerte cardiopulmonar es la pérdida irreversible de funcionamiento en el corazón y los pulmones. Se pueden ver en las personas que han sufrido una lesión cerebral no recuperable, por ejemplo; un traumatismo craneal o accidente cerebrovascular- que son diagnosticadas con muerte cerebral, que es ''el cese irreversible de todas las funciones cerebrale'', según el Sistema de Salud de la Universidad de Miami, en EE.UU.

 Mi equipo le diagnosticó muerte cerebral porque no fluye la sangre ni el oxígeno a su cerebro, y debido a que el ventilador mecánico respira por él, sus órganos como el corazón y el hígado continúan recibiendo oxígeno y por eso sigue siendo un donador activo. Él es incapaz de respirar sin asistencia médica, carece de respuesta de pupila y de respuesta al dolor, el flujo de sangre al cerebro es nulo.

 Antes de irme a urgencias para asistir en una alteración de tabique nasal con el Dr. García, les  hago algunas preguntas a mis internos sobre la muerte cerebral.

 —¿Cuándo se diagnostica una muerte cerebral?

 —Cuando una persona no responde a cualquier estimulación externa, si el latido del corazón y la respiración de la persona sólo pueden mantenerse con el ventilador, al encontrar evidencias claras de que ocurrió un daño serio en el cerebro y no puede ser curado, y cuando la persona está inconsciente —respondió el Dr. Juan Jaramillo.

 —Cabe destacar que para diagnosticar la muerte cerebral y descartar otras condiciones reversibles, se deben realizar una serie de pruebas, y posteriormente repetirlas para de esa forma minimizar cualquier probabilidad de error —añadió la Dra. González.

 Desde la sala de enfermeras donde estamos, pude ver al padre del paciente Azul que llega con un ramo de rosas blancas en sus manos y junto a él la cantante Adele. En esa habitación las lágrimas y los abrazos son el lenguaje que hace que el dolor se sienta menos.

 —Dos de estas pruebas son; colocar una linterna prendida en ambos ojos para ver si puede reaccionar a la luz, y la córnea (la capa externa transparente del ojo), que normalmente es muy sensible, se frota con un pañuelo o un pedazo de lana de algodón para ver si el ojo reacciona —continuó diciendo la Dra. Liriano.

 —Siguiendo ese orden de la Dra. Liriano, aplicamos presión a la frente y apretamos la nariz para ver si hay algún movimiento en respuesta e insertamos agua fría en cada oído, lo que normalmente causaría que los ojos se muevan —agregó el Dr. Yoneidy González.

 —No se nos puede olvidar colocar un tubo delgado de plástico por la tráquea para ver si esto provoca náuseas o tos —concluyó diciendo la Dra. Rebeca.

 —Así como ustedes lo han explicado, si una persona no responde a ninguna de las pruebas que mencionaron, se le puede diagnosticar con muerte cerebral.
Recuerden que en casos muy particulares, las extremidades de una persona o torso pueden moverse, incluso después de que la muerte cerebral es diagnosticada—les dije —. ¿Por qué sucede esto? —volví a preguntar.

 —Es porque son movimientos de reflejos medulares, lo que significa que son generados por la médula espinal y no involucran al cerebro en lo absoluto —contestó el Dr. Jaramillo.

 La muerte cerebral puede ser un diagnóstico perturbador y muy difícil para la familia del paciente. Por eso es vital darles tiempo para que se preparen y se despidan de su pariente. El vínculo emocional y la esperanza juegan un papel importantísimo a la hora del familiar resignarse a la pérdida irreversible del paciente.

 Todos se toman de las manos en aquella habitación mientras la enfermera procede a la desconexión. Los que allí están tienen la piel de gallina al escuchar las canciones que Adele le canta al paciente Azul mientras lo hace, de su rostro caen lágrimas que se convierten en diademas. El padre del joven Azul está destruido y se aferra a los brazos de su esposa.

 No sé si la vida de la cantante desde ese momento volvió hacer igual, pero el concierto que tenía pautado para esa noche se lo dedicó a Francisco Azul.

 Luego de aquella triste desconexión, acudí a urgencias. La nueva paciente era una mujer de veinte y cinco años de edad, consumidora habitual de cocaína mediante aspiración por la nariz, presentó rinorrea y molestias nasales inespecíficas.

 En la exploración y por la falta de respuesta al tratamiento, nos vimos obligados a realizar una exploración radiológica. En los cortes realizados se apreciaron imágenes compatibles con procesos inflamatorios inespecíficos. En los cortes axiales, en el tac de senos apreciamos pérdida de sustancias del tabique nasal. La pérdida de sustancia de partes blandas, es aproximadamente de 1cm, y está en relación directa con el consumo de cocaína.

 Como lo dijeanteriormente el diagnóstico al que el Dr. García llegó fue; destrucción departes blandas de tabique nasal en adicta a cocaína. Y referida para unaposible cirugía.



Gracias por el apoyo, comenta y da me gusta. 

Anatomía de HENRYWhere stories live. Discover now