XV

30 1 0
                                    


 Desde que estoy a cargo de los nuevos internos no dejo de preguntarles cómo creen que les permitiré estar en unas de mis intervenciones quirúrgicas de neurología, si ellos no saben siquiera que el cráneo es una caja ósea que protege de golpes y contiene al encéfalo principalmente, y que está conformado por la articulación de 8 huesos, que forman una cavidad abierta y ovoide de espesor variable, con una capacidad de aproximadamente de 1.450 ml (en adultos, diferenciada del cráneo de los pequeños).

 Es inconcebible tener que volver a lo básico, por eso a cada uno de ellos los envié a la biblioteca del hospital, que está en la novena planta del mismo, les sugerí leer el libro de Anatomía de Gray y un atlas del cuerpo humano.

 Espero los doctores puedan leer que el esqueleto de la cabeza, o macizo esquelético neo-facial, es el conjunto de los huesos del cráneo, y los huesos de la cara, conocidos como calavera en términos coloquiales, aunque anatómicamente es la cabeza ósea, siendo el cráneo una parte de la cabeza, y que es común que cráneo designe a la totalidad de la cabeza ósea, lo cual es impropio en el estudio de la anatomía.

 Lo primero que hago al llegar a la biblioteca, es sostener un cráneo y decirles—. Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros cuatros que ustedes ven aquí son dos pares y de situación lateral simétrica. Sus nombres son: el hueso esfenoides que pueden ver aquí, es un hueso impar situado en la parte media de la base del cráneo que forma parte de la estructura interna profunda de la cara, de las fosas nasales y del propio cráneo, y se encuentra entre la porción horizontal del frontal, la porción basilar del occipital y las porciones escamosa y petrosa del temporal, como lo muestra la figura del atlas y el cráneo que tienen en sus manos.

 Este es el hueso etmoides, es corto y compacto, central impar y simétrico compuesto por una lámina vertical y media, una lámina horizontal perpendicular a la primera y dos masas laterales, y se encuentra en la escotadura etmoidal del hueso frontal y anterior al esfenoides, articulándose con estos y con los palatinos por detrás, con el hueso propio de la nariz por delante, con el maxilar superior y unguis por fuera y con el vómer y el cornete inferior por debajo.

 —Dr. González continúe explicando los huesos que faltan.

 —Esta parte es el hueso frontal, y es de tipo plano, impar, central, simétrico con dos caras (endocraneal y exocraneal) y un borde circunferencial, como lo muestra la figura y el cráneo de María que tengo en mis manos.
Aquí debajo vemos el hueso occipital un hueso impar, central y simétrico que constituye la parte posterior, inferior y media del cráneo. Colabora en la formación tanto de la base como de la bóveda craneal, es cóncavo hacia arriba y adelante y convexo hacia abajo y atrás, teniendo una forma irregularmente romboidal, y en él se pueden distinguir una cara pósteriorinferior (exocraneal) y un ánterosuperior (endocraneal).
Lo que observan es el hueso parietal, es plano, par, de forma cuadrilátera, con dos caras, interna y externa, y cuatro bordes con sus respectivos ángulos. Se encuentra como ven cubriendo la porción superior y lateral del cráneo, por detrás del frontal, por delante del occipital y montado sobre el temporal y el esfenoides. Ambos huesos parietales se articulan, a través de una línea media, llamada sutura sagital.
El hueso temporal es el último del cual les hablaré, como observan es par, irregular, neumático, situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo, y contiene en su espesor el órgano de la audición (no la pueden ver debido a que es más que obvio el por qué). Este hueso temporal consta de cinco porciones que son: porción escamosa, porción mastoidea, porción petrosa, porción timpánica y la Apófisis estiloides.

 —Buen trabajo Dr. González, sígame para evaluar al paciente Francisco Azul mientras nuestros colegas siguen estudiando para la craneotomía de la tarde.

 He dejado al Dr. González con el paciente Azul, y procedo ir a la sala de cristal del quirófano dos, donde la Dra. Scarlentt Johansson está realizando una Whipple. El paciente que se encuentra en la mesa de operaciones es muy especial para la música italiana, se trata del tenor, Luciano Pavarotti, quien estaba realizando un concierto en el Teatro Nacional del Hotel Memorial de la ciudad de Santiago.

 Según lo que puedo observar por el cristal y los monitores, la Dra. Johansson utiliza una técnica que aísla una asa yeyunal para hacer una Y de Roux, cuya asa vaya independiente desde el páncreas hasta la rama vertical de la Yde roux, que trae el bolo alimenticio y la bilis. Ella observa un diagrama de una Y de Roux, aislando la rama horizontal que va del páncreas a la rama vertical, todos notamos como viene desde arriba la bilis mezclada con el CIH del contenido gástrico, al separar las enzimas pancreáticas ya han hecho disminuir algo las complicaciones. La rama vertical primero se anastomosa al estomago y luego al colédoco, dando colangitis.

 Por altavoz le sugiero—. Como una solución al problema, propongo una técnica de restitución del tránsito intestinal más versátil, práctica y sencilla de realizarla, que se llama la Whipple de Henry, la cual conoce la Dra. Johansson de sus propias manos.

 —Disculpe Dr. Henry, pero en este quirófano la que manda soy yo.

 —Lo siento Dra. Johansson, sólo quería ayudar.

 —Gracias... pero es el procedimiento que voy a realizar, ya que es la técnica más utilizada en este siglo.

 La técnica de Whipple de Henry consiste en anastomosis pancreato/yeyunal término/terminal con telescopage: se sutura el borde del cuello de la glándula con el bore del Yeyuno, con Poliglactin 910 de #00, en el centro de ella está el conducto pancreático, que sería muy difícil anastomosarlo independientemente al intestino, por lo tanto su liquido cae directamente a la luz intestinal; posteriormente arremangamos el intestino sobre el Páncreas y se coloca unos pocos puntos de sutura de ella al peritoneo visceral del yeyuno.

 Llevó un gran lazo con el Asa yeyunal hacia arriba para realizar anastomosis. La doctora eligió las asas yeyunales, de suficiente longitud para dar una vuelta en circulo de izquierda a derecha, para encontrar primero a las vías biliares.

 Y con colédoco/yeyunostomía/término/lateral: con poliglactin 910 #00 procedió a efectuar la anastomosis. Siguió con el asa en circulo hacia la derecha nuestra (izquierda del pancrea), nos encontramos con el Antro Gástrico y efectuó una anastomosis término/lateral como dije anteriormente, a lo Hofmeister Finsterer, en la misma forma con poliglactin 910 #00.

 Luego que la doctora hizo el procedimiento salí hacia los pasillos de postoperatorio. La Dra. Johansson me encontró media hora después.

 —No te permito que me desautorices en mi quirófano sin yo haber pedido tu opinión —me dijo la Dra. Johansson, furiosa.

 —¡Por Dios! Scarlentt, lo que quise fue ayudarte...

 —Ayudarme... no me digas... siempre quieres ser el salvador, el mártir, el que todos deben escuchar.

 —Te estás escuchando, mejor dejemos esta discusión para cuando te calmes, no te quiero herir con mis palabras como tú lo estás haciendo contra mí —le dije girándome.

 —No me des la espalda, grítame dime algo.

 —Sabes que te amodemasiado como para ponerme a pelear por una tontería como la del quirófano.Cuando te sientas más calmada, estaré en neonatología mirando los hermososbebés para quitarme está rabia. La dejé sola en aquel pasillo, y no piensomirar atrás hasta que ella no se disculpe por su conducta tan infantil.    


Gracias por el apoyo...

Hasta el próximo.

Anatomía de HENRYWhere stories live. Discover now