Tesoro 35 | ¡Cállate, cerebro!

13 5 12
                                    

Referencias.

Título: ¡Cállate, cerebro!
Género: novela juvenil.
Capítulos: introducción, personajes y diecinueve capítulos.
Autora: LauraN12312

Sobre la autora: hablaremos de Laura, una adolescente que se unió a la plataforma naranja el 16 de julio de 2019, amante del café y de la novela juvenil, género favorito que la impulsó a crear su única obra hasta el momento: ¡Cállate, cerebro!

Le gustan las películas de ciencia ficción, drama e incluso romance. Ve series como Flash, Riverdale y The Umbrella Academy.

Resumen.

La historia gira en torno a María, una chica adolescente que está pasando por un nuevo proceso de cambios. Es nueva en la ciudad e ingresa a la preparatoria, sitio que la espera llena de sorpresas y personas a las cuales conocer. La adolescencia es una etapa dura y no es la excepción para María, quien tiene que afrontar situaciones incómodas, además de no poder evitar revivir un pasado que la marcó y la hace querer callar a su cerebro siempre que le hace una mala pasada.

Fortalezas.

- Trama.
- Desarrollo de personajes.
- Cuadrante gráfico.
- Ortografía y redacción.

Debilidades.

- Desarrollo de capítulos.

Cuadrante gráfico.

Como primera impresión tenemos lo que es la portada de la historia. Se trata de la ilustración de una chica morena sonriendo, con un fondo sólido color azul, con el título y nombre de la autora en la parte superior.

A pesar de que la portada es sencilla y al mismo tiempo atractiva para captar la atención del lector, pienso que tiene varios detalles a considerar como recomendación. El nombre de la autora es poco legible debido a los tonos y a la tipografía, mientras que el título está bien, pero le falta una coma en la oración. Al igual que la imagen de la chica está demasiado grande llegando a los límites inferiores de la portada, haciendo que esta a pesar de verse bien, da mal el enfoque gráfico. Además de que siento que no te da una idea general de lo que va de la historia. Si requieres de apoyo para mejorar la visualización, recomiendo el apartado de portadas que tiene la editorial, donde cumpliendo ciertos requisitos, puedes adquirir una.

En lo que respecta de los gráficos que se colocan por medio de banners o separadores, le atribuyo crédito a la autora, me parecen muy bonitos y adecuados para la historia. Sumando a esto, me gustó mucho la presentación de los personajes por medio de estilos o cosas que le gustan a cada uno y no por medio de rostros. Fue muy innovador y agradable. Además de que la edición es hermosa.

Cuadrante literario.

Como primer punto a considerar como fortaleza, encuentro la trama y el tema escogido, al principio pensé que se trataría de algún tipo de romance adolescente y me sorprendí al encontrarme empatizando con la protagonista respecto a cada cosa que le ocurría, quiero hacer hincapié en la importancia que tiene la temática escogida y que al señalar que María tiene un trastorno de ansiedad social, me parece que el tema se debe tratar con delicadeza y seriedad al tratarse de algo que le pasa a muchas personas. Me parece que hasta el momento se ha llevado de la manera adecuada, pero sí es fundamental informarse para poder llevar a cabo tal trama con éxito.

Los personajes son uno de los aspectos que más me gustaron, son tan distintos y no creo que exista personaje innecesario, todos cumplen una función en la vida de la protagonista, además de que poco a poco los va introduciendo para irlos tratando sin que se sienta algo forzado. Y también me gustó la participación de Carla, una de las nuevas compañeras de María, es tan realista el hecho de entrar a un grupo y saber que no todos te van a aceptar siempre, me pareció un buen recurso de personaje y que el fin de Carla no sea ser villana, sino que empatizó con María hasta que se sintió lista para poder relacionarse. No siempre vamos a ser aceptados y ese es un mensaje muy importante.

En cuanto a la ortografía y redacción, no es perfecta, tiene algunos detalles con el uso de mayúsculas y de puntuación, pero me parece muy buena para ser la primera obra escrita por la autora. Se entiende con claridad lo que quiere transmitir y todo lo que sucede a lo largo de la historia. Además de que no hay errores ortográficos omitiendo los detalles mencionados.

Solo hay una cosa que me pareció como debilidad a checar y es el desarrollo de los capítulos. Hay ciertos fragmentos de los primeros capítulos que me parece, tienen relleno innecesario que no aporta mucho a la trama, pensé que me servirían más adelante, pero al terminar de leer hasta donde está escrito, sigo pensando que hubo cosas que no tenían mucho sentido poner. Además de que en dos capítulos narraba lo que era de despertar hasta llegar a la escuela, creo que se pudieron haber unificado en uno solo. Otro ejemplo, es que un día en la historia, fueron seis capítulos. Como dije anteriormente, se pueden unificar para que cada capítulo cumpla su objetivo y eso ayudaría mucho al desarrollo de la historia.

Síntesis.

Para finalizar, quiero dar mi opinión personal sobre la obra. Me gustó, me gustó la idea de los personajes, la trama en general, como mencioné, hablar de un trastorno mental no se debe de tomar a la ligera y me parece grandioso que se les dé visibilidad, ya que son problemas que realmente existen y afectan a miles de personas, entonces en ese aspecto felicito a la autora por dar voz a esto.

Quiero seguir leyendo para ver qué pasa con María, es una historia tan personal que me intriga. Felicito a la autora también por eso, por dejar siempre el suspenso abierto de las posibilidades que existen en la protagonista.

Pienso que con los puntos ya mencionados, se puede hacer correcciones y que la obra quede perfecta, espero haber ayudado a darle otra vista a la historia.

Aprobado por.

Ashlee Karina, (bbsauruss)

ANÁLISIS LITERARIO [II LIBRO]Where stories live. Discover now