Tesoro 40|Condena virtual

25 4 5
                                    

Referencias.

Título: Condena Virtual
Capítulos: 31.
Género: ciencia ficción.
Autor: Joan R. (Novelnewbie)
Sobre el autor: El autor de “Condena Virtual” habla poco de sí mismo. Cuenta con cinco historias en la plataforma, todas relacionadas de alguna forma con la ficción y lo sobrenatural. Es un autor originario de Argentina que se unió a la plataforma hace aproximadamente un año, en agosto de 2022, y hasta ahora cuenta con más de mil seguidores.

Resumen.

Condena virtual es una dinámica cruel donde aproximadamente 650 reclusos condenados a muerte son forzados a participar a una competencia de vida o muerte en realidad virtual, donde serán sometidos a una serie de desafíos y pruebas entre ellos, pelear entre sí y ganarse la simpatía del público, los ciudadanos que observan todo como un espectáculo y pueden votar si alguien vive o muere. Dentro de este juego, todos estos criminales, cada uno con sus motivaciones, sus historias y sus deseos de vencer y ganarse su libertad, se pelearán entre sí por dicha oportunidad que solo se le dará a una persona.

Fortalezas.

- Buena ortografía y redacción.
- Buenos elementos gráficos.
- Personajes carismáticos.
- Trama simple, pero llamativa.

Debilidades.

- Estructura confusa y difícil de seguir.

Cuadrante gráfico.

En esta novela, el apartado gráfico juega un papel importante. Comenzando con la portada, que tiene de portada al líder, la persona que organiza todo esto. La ilustración, la tipografía y los colores transmiten a la perfección el tono macabro, peligroso pero pretencioso y de espectáculo que emana de la historia. Es llamativa, acorde al contenido y lo suficientemente discreta como para no contar demasiado de la trama o los giros argumentales que figuran en la misma.

Moviéndonos a los banners e imágenes de acompañamiento, que siguen la misma estética virtual, acompañan bien a la lectura y contribuyen bien al ambiente deseado. Además de todo esto, lo que es más llamativo, son las imágenes promocionales. La idea de usar imágenes para pretender que son la propaganda oficial del juego dentro de la historia, es brillante. No son solo un recurso estético, sino que llegan a usarse como recurso narrativo, y logra tener sentido gracias al tipo de historia y la forma en la que están realizadas. Es forma interesante y dinámica de empezar la historia.

Cuadrante literario.

Condena virtual es una novela con lenguaje narrativo algo simple, pero efectivo. Tanto su redacción como su ortografía están bien cuidadas y usa correctamente los signos de puntación. La inexperiencia del autor se puede entrever a través de gritas en la narración, puesto que en algunos capítulos el lenguaje se vuelve algo simple, usando palabras más adecuadas para una conversación casual que para un texto narrativo, sin embargo, en compensación, los diálogos son inteligentes y naturales, apropiados a la personalidad de cada personaje y suficientes para crear un tono y ambiente que quizá la narración de los sucesos falla en lograr.

La trama es divertida. Si bien el tema de una lucha de supervivencia en desafíos impuestos por gobernantes para el entretenimiento de las masas es un argumento algo común y bastante usado en la ficción y fantasía de la actualidad, sigue siendo efectivo. Se le logra imprimir un estilo particular mediante los recursos gráficos y el tipo de narrador.

Los personajes son carismáticos. Cada uno tiene una personalidad marcada desde un inicio que logran respetar a lo largo de los capítulos, pero saben mostrar matices diferentes cuando es necesario. Al tener muchos delincuentes, es posible jugar con todo tipo de personalidades, motivaciones y tipos de personas: desde el que es una buena persona que cometió errores, hasta el verdadero psicópata, y todo esto está bien utilizado.

Quizá el problema más llamativo de la obra es su estructura. A diferencia de otras novelas del estilo, en vez de comenzar narrándose desde un protagonista que forma parte de la trama y ver todo desde su perspectiva, comenzamos la historia como si el lector fuera un espectador más del juego macabro que se realiza y poco a poco nos enfocamos en distintos grupos protagonistas. Esta estructura es creativa y diferente, pero tiene algunas fallas en su ejecución. Por ejemplo, que descuida un poco la narración en algunas partes. Es complicado trabajar con muchos personajes en la misma historia, más cuando no hay un enfoque inicial en uno solo.

Al inicio, es muy confuso seguir el paso de sobre quién está el foco principal, puesto que el narrador cambia muy rápido de objetivo. Primero estamos en el público y varios desconocidos hablan, después estamos con Fernando, el presentador, luego con Neil en una sala diferente, luego vamos a unos cuantos de los condenados de quienes ni siquiera nos cuentan sus nombres al inicio, ni unas características físicas básicas. Después, volvemos al público, luego otra vez a Fernando, después a uno de los reclusos y cuando apenas se comienza a entender que vamos a seguir una historia cambian a la siguiente, y luego a la siguiente.

Hay tantos cambios tan abruptos y tantos personajes a los que tardan en presentar, que es imposible seguirlos a todos. Al final, con tantos personajes sin nombre, no se sabe si el primero que habló temeroso es Marcos o no, no se sabe quién es quién. Es necesario nutrir la narración en esas partes, añadir a los personajes características fácilmente identificables desde su primera introducción para que, incluso sin saber sus nombres o historia, sea posible seguirles el paso.

La falta de protagonista fijo es otro problema que va de la mano con el anterior. Sí, una vez que la historia comienza a agarrar rumbo se enfoca en ciertos personajes, y tiene buen enfoque, pero no tenemos un protagonista que comience la historia, y por lo tanto, se siente como si toda esta historia fuera sin rumbo. Como si lo que viéramos fuera una construcción de mundo y no el seguimiento de una historia como tal ¿De quién nos debemos preocupar? ¿La historia de quién nos debe importar? Con tantos puntos de vista con los que arranca la novela, se vuelve tardado y difícil realizar la conexión con la historia.

Todas las historias y novelas necesitan un protagonista que dirija o que inicie la historia. Incluso si es provisional y este cambia, es necesario que la historia de alguien se cuente, para crear el gancho. Si comienzas a leer algo donde no se crea un vínculo inicial con nadie y no se sabe qué historia seguir, entonces se puede perder rápido el interés. En pocas palabras, la falta de enfoque en los primeros capítulos hace del inicio uno poco enganchante y de bajo interés.

Definitivamente es una obra que quiere jugar con muchas incógnitas desde el principio. No suelta desde el inicio la historia de ninguno de los personajes que presenta, habla más del espectáculo que de las emociones de los participantes en general, no se sabe si están en un futuro distópico, realidad post-apocalíptica, en la realidad actual, o una visión futura de la misma, al menos no en los primeros capítulos, que son los más importantes. Es un movimiento interesante, pero muy arriesgado. Está bien mantener incógnitas para intrigar al lector, pero también el contar tan poca información hace sentir que no hay historia interesante.

Cuando la historia avanza todo mejora. Va tomando forma, construyendo a los personajes y creando todo un contexto social que llega a ser interesante, pero si se fortaleciera el inicio con unos cuantos de estos elementos en vez de dejarlos todos para después, la novela engancharía a más personas y mejoraría exponencialmente. Todos los elementos necesarios están ahí, solo hace falta utilizarlos mejor.

Síntesis.

Condena virtual es una novela de ciencia ficción que usa un argumento ya utilizado, pero de una forma inteligente y muy propia. Usa un concepto más innovador, con una estructura interesante y personajes muy carismáticos. Está bien escrito, con buena ortografía y redacción, aunque le falta trabajo en el estilo narrativo y un mejor uso de palabras de carácter lírico y literario que puede mejorar con tiempo y práctica.

La obra cuenta con todos los elementos necesarios para ser brillante, pero flaquea un poco en la distribución de los mismos. El inicio se siente algo vacío, el intermedio algo sobrecargado y disperso. Se toman decisiones inteligentes sobre cómo liderar la historia y las perspectivas utilizadas, pero algunas de estas decisiones son demasiado extremas. Sin embargo, todos los ingredientes están ahí, solo es cuestión de analizar cómo se pueden usar mejor para construir una historia incluso mejor de lo que ya se ha hecho. Espero que puedas tomar los consejos que se dieron en este análisis para que la novela pueda alcanzar todo su infinito y prometedor potencial.

Aprobado por:

Lia Peñuelas, (LiValthPW)

ANÁLISIS LITERARIO [II LIBRO]Where stories live. Discover now