Séptima Cornisa: La Lujuria

518 17 0
                                    

Llegan a la última tortura y doblan a la derecha, en donde grandes llamas de fuego castigan a los que en vida pecaron de lujuria; el guía aconseja a los poetas que estén atentos al paso, pues es cualquier descuido podrían quemarse. Allí los habitantes cantan mientras atraviesan el fuego:

Summae Deus clementiae

Primer verso de un himno que canta la Iglesia los sábados por las mañanas. En él se pide a Dios que purifique de este pecado con justas llamas. El canto de pronto se interrumpe y le sigue uno con voz más potente:

Virum non cognosco ("No conozco varón")

Ejemplo de castidad que María pronunció en respuesta al ángel que le anunció su concepción. Enseguida un himno más débil:

"Del bosque en el hechizo siguió Diana y mandó a Hélice al demonio de Venus por tomarse el bebedizo"

Éste hace referencia a la casta de Diana, que sostuvo su pureza en el retiro del bosque sagrado, mientras que Hélice, que también habitaba el bosque, se dejó seducir por Júpiter; la violación a su pureza provocó su expulsión, para que más tarde se convirtiera en la Osa Mayor. Así, al acabar estos himnos se vuelven al del principio, para seguir purgando hasta que el fuego desaparezca.

Continúan, el maestro primero y los poetas después, pero en ese momento una tropa de dos hileras irrumpen, avanzan en sentido contrario y una a una se besan, enseguida gritan con fuerza:

"Sodoma"

Refiriendo aquella ciudad que representa el pecado contra la naturaleza; ésta y Gomorra fueron destruidas por Dios. Tras este primer grito le sigue:

"Pacsifae"

Nombre de una reina legendaria y madre de un minotauro; ella se enamora de un toro de manera lujuriosa, y para conseguir estar con él se introduce en una vaca de manera que ella misma mandó construir. Esta situación simboliza la bestialidad.

Por un lado u os van, mientras que los otros vienen, y el poeta, con el afán de saber lo que sucede se acerca a ellos y confiesa que él trae consigo un cuerpo que aún está vivo, con el cual subirá para encontrarse con una mujer que lo espera (Beatriz). Ya cuando a todos tiene atentos, pregunta:

"¿Quiénes son ustedes?".

La respuesta es inmediata:

"Soy Guido Guinizelli, y aquí pago, aunque al fin me haya arrepentido de mis placeres".

El personaje que también es poeta italiano entabla conversación con ___ y presenta a otro habitante, Daniel Amaud, de Provenza, un famoso trovador que expresó como ningún otro el amor. El objetivo de presente al artista, fue aludir al amor del que antes había hablado ___, pues la reunión próxima con Beatriz estaría basada en este sentimiento.

El poeta se despide, mientras que el crepúsculo vespertino se acerca y de un borde un ángel aparece y rumbo a ellos canta:

Beati mundo corde

Primer versículo de la sexta bienaventuranza. Ahora es necesario; por órdenes del ángel pasar por el fuego para poder llegar a una escalera que los conectará con el Paraíso terrestre, pero ___ muestra una cara temerosa. Virgilio percibe el miedo de su discípulo y para fortalecer aquello le habla:

“Hijo/a, en este fuego puede haber tormento, pero No muerte”

Pero aún así no logra atreverse a cruzar las llamas, y es hasta que su maestro menciona a Beatriz como inspiradora de su valentía. Así, entra primero el guía, le sigue ___, y atrás, Estacio. El fuego es tal que una vez más, para confortarlo, Virgilio le expresa:

La Divina Comedia ✔︎Where stories live. Discover now