Sexto Cielo o Cielo de Júpiter

367 11 0
                                    

___ voltea a ver de nuevo a Beatriz para que le dé con un gesto o voz algún mensaje de lo que debe hacer, y se encuentra con una hermosura superior a la que tenía la última vez en el cielo de Marte. Quiere decir que han subido al sexto cielo o cielo de Júpiter y su color discreto blanco plata. En este sitio se encuentran los príncipes sabios y justos.

La primera imagen que ___ ha visto en este sitio es la de algunos bienaventurados trazando figuras en el cielo con formas claras de tres letras del alfabeto, que señalan el primer versículo del libro de la selva: “Amén la justicia, los que juzgan la tierra”. Enseguida otro grupo de espíritus se da a la tarea de formar en el cielo un águila real, una abstracción comprensiva del principio soberano que rige cielos y tierra, justicia, Iglesia, imperio.

Ante ___ aparece la bella imagen del águila, conformada por varias almas. Así, se dirige a la imagen:

“¿Qué ley o qué justicia le sentencia al que muere sin recibir el bautismo, por no haber conocido a Cristo, a pesar de tener una conducta intachable ante las leyes naturales? ¿Tiene él la culpa de su fe pagana? ”.

El águila responde:

“A este reino del señor nunca subió quien no creyera en Cristo; hay quienes gritan su nombre, pero en realidad no están cerca de él, y los que sí lo están, a pesar de no conocerlo, son justos en la gloria del señor”.

El águila sugiere una posibilidad de salvación, si todas las acciones y deseos son Buenos, sin pecar en la razón humana, al mismo tiempo que ilustra una necesidad de la fe, aunque en muchos lugares la evangelización no se haya dado.

El águila acusa a algunos de los reyes cristianos de la época, a los que tacha como “pestilencia”, entre éstos: Felipe IV, El Hermoso, de Francia; el rey de España Fernando IV, y el rey bohemio Wenceslao II; Carlos II de Anjou, rey de Nápoles y Jerusalén, conocido como El Cojo.

De pronto el silencio del pico del águila se ve sustituido por un canto múltiple de las luces que le integran; en tanto, el/la poeta recuerda el fenómeno del crepúsculo vespertino, en el que la luz del sol se vio sustituida por el resplandor compuesto de varias estrellas. Después de este acto, las almas callan sus angelicales canciones, y el pico de nuevo se dirige al poeta:

“Eso que en mí ve al sol, y al sol tolera, procura mirarlo con detenimiento; muchas almas componen mi figura, más a todos superan los que hacen de mí el ojo”.

El águila ha pedido que observe a los espíritus luminosos que componen uno de sus ojos, uno que relumbra la pupila, y otros cinco que trazan el arco ciliar. El que forma la pupila es el rey David; los otros cinco cercanos al arco de la ceja son: Trajano, emperador romano; aunque en algún momento habitó el Infierno, pasó por su gracia al Purgatorio para ser bautizado y llegar al Paraíso; Ezequías, rey de Judá; el que le sigue es Constantino I, El Grande, emperador Guillermo II, El Bueno, rey de Sicilia, que tomó parte en la tercera Cruzada, y la quinta luz brillante es Rifeo, héroe troyano que vivió justo y creyente de la equidad.

El/la poeta no puede ocultar la impresión que le produce la asistencia de dos almas a la formación del ojo, pues considera que éstos en vida han sido paganos, ellos son Trajano y Rifeo; pero el águila explica el misterio diciendo que éstos llevaron consigo la semilla de la fe. Trajano por su parte lloró sus pecados yase hizo digno de subir tras recibir el bautismo, mientras que Rifeo recibió anticipadamente el bautismo, aún antes de que existiera Cristo, además de que amó ante todo la justicia, y así, de gracia en gracia, Dios le concedió el Paraíso.

La Divina Comedia ✔︎Where stories live. Discover now