CAPÍTULO 33. EFECTOS SECUNDARIOS

20 5 4
                                    

Un par de semanas después, recibimos la llamada  del consultorio, los resultados estaban completos y era hora de elegir el método más apropiado.

Saliendo de clases, Joel me llevó a recoger a mamá para ir los tres.

—Estuve leyendo y también hay anticonceptivos masculinos aparte del preservativo, me gustaría probar. —Señaló Joel.

—Me parece bien, —respondió mamá,—no sabemos aun que efectos secundarios tengan en Alexa.

Eso me preocupaba, había escuchado que los anticonceptivos lo suben a uno de peso, no quería estar aun mas gorda.

Llegamos al consultorio, entramos con mamá mientras Joel esperaba afuera.

—Bueno damas, tenemos dos opciones para Alexa, les explicaré detalladamente en qué cosiste cada una. —Dijo los doctora.

—Bien, la escuchamos, —respondió mamá.

—Primero, tenemos el implante anticonceptivo, que consiste en una varilla flexible radiopaca que contiene 68 mg de etonogestrel, es un método anticonceptivo de larga duración, muy eficaz, perfecto para las que no desean o no son buenas candidatas al uso de otros métodos hormonales por falta de cumplimiento, trastornos de conducta, enfermedad mental, diversidad funcional, problemas hormonales o de peso. Su eficacia es muy elevada, pero puede disminuir si se utilizan fármacos inductores enzimáticos como la rifampicina o anticonvulsivos y sustancias como la hierba de San Juan. Esta eficacia se mantiene tres años o cinco dependiendo del que desees. A partir de ese tiempo, debe procederse a su extracción y, si se desea, a la colocación de un nuevo implante a través de la misma incisión. Al cumplirse la caducidad, si no se ha procedido a su recambio debe utilizarse otro método anticonceptivo.

—¿Incisión? Osea, ¿me van a cortar? —pregunté.

—El implante se inserta en la cara interna del brazo no dominante, mediante una pequeña incisión, en los 5 primeros días del ciclo, inmediatamente tras un aborto o tras el parto. Puede insertarse también en cualquier momento del ciclo, si existe razonable seguridad de que la adolescente no está embarazada. En este caso, se recomendará anticoncepción adicional durante 7 días.

—Entiendo, ¿qué tipo de efectos tiene?

—No sucede en todos lo casos, pero puedes esperar un cambio en tu patrón menstrual, el 20% tendrán amenorrea y el 50% sangrado irregular y en tu caso, tenemos a favor que no suelen producirse cambios en el peso, alteraciones del humor o de la libido, en raros casos, puedes presentar mareos y nauseas, pero por lo general solo pasa los primeros meses.

—Ese me gusta, ¿qué otro hay?

—Tenemos también la anticoncepción intrauterina, o DIU, presenta la ventaja de ser un método de larga duración, eficaz y que no requiere cumplimiento. Puede ser una buena elección en adolescentes con hijos que mantienen relaciones sexuales estables y en aquellos casos en que la adolescente no desee usar métodos hormonales ni de barrera y no requiera protección frente a posibles ETS.

—¿Ese no es el que se puede caer?

—En muy pocoz caso realmente sucede eso, menos del 1%. Se dispone de dos tipos de DIU: los de cobre, de los que existen diferentes modelos, siendo de interés los que tienen el vástago más corto, que permiten su uso en úteros pequeños y los hormonales que liberan levonorgestrel, de los que el modelo JAYDESS es el más conveniente por su pequeño tamaño.

—No me convence mucho tener eso dentro, más aun en el útero.

—La preocupación fundamental con el uso del DIU es el riesgo de ocasionar una infección pélvica como consecuencia de la colocación o agravar una ITS, ocasionando una enfermedad pélvica inflamatoria que ponga en riesgo la fertilidad futura. Sin embargo, la edad o la paridad no parecen influir en el riesgo de padecer alguna complicación, aunque la inserción es más difícil y dolorosa y la tolerancia al método puede ser peor. Siempre debe obtenerse una historia sexual, para identificar a aquellas adolescentes que se encuentran en riesgo de padecer o adquirir una ITS. Si hay tal riesgo, la inserción del DIU debe desaconsejarse. Por otra parte, el riesgo de gestación ectópica en usuarias de DIU es inferior al de las mujeres que no lo usan. En cuanto a la eficacia, la tasa de embarazo a los 5 años de uso es inferior al 2% con los DIU de cobre y al 1% con el DIU hormonal.

LOS CHICOS DE LOS QUE ME ENAMORÉDonde viven las historias. Descúbrelo ahora