Cuento del párroco V

66 3 17
                                    

Sigue la ira.

Después de la envidia paso a describir el pecado de ira. Porque, sin duda, aquel que siente envidia de su prójimo, encontrará de inmediato en él un objeto de ira, de palabra o de obra. Y la ira procede tanto de la soberbia como de la envidia, pues aquel que es orgulloso o envidioso se torna iracundo con facilidad.

Este pecado de ira, tal como lo describe San Agustín, consiste en la malvada voluntad de vengarse de palabra o de obra. Según los sabios, la ira es la ardiente sangre de un corazón inflamado, por la cual uno quiere causar daño a aquel que odia.

Pues, en efecto, el corazón del hombre, por el enardecimiento en incitación de su sangre, se vuelve tan desordenado, que pierde el control de su juicio y de su razón.

Comprenderéis con facilidad que la ira es de dos clases. Una de ellas es buena; la otra, maligna. La primera consiste en el celo por el bien, a través del cual uno se irrita contra la maldad; y, en consecuencia, un hombre prudente afirma que la ira es mejor que la mofa. Esta variedad de ira nace de la benignidad y carece de amargura; no es ira contra el hombre, sino contra sus pecados. Lo afirma el profeta David: «Estremeceos, pero no pequéis[579]».

La ira maligna es de dos clases, a saber: súbita o arrebatada, sin advertencia o consentimiento de la razón. El significado o sentido de esto es que la razón humana no asiente a esta ira arrebatada, y, por consiguiente, es pecado venial. Otra ira —muy aviesa por cierto— es la derivada de la crueldad del corazón, con premeditación y deliberación, con maligna intención de venganza. Y si la razón consiente, entonces se comete pecado mortal. Esta ira no resulta muy agradable a los ojos de Dios: perturba su morada y expulsa al Espíritu Santo del corazón del hombre, y aniquila y destruye la semejanza con Dios —es decir, la gracia que reside en el alma humana— e inserta en él la semejanza con el diablo, alejando al hombre del Creador, su legítimo dueño.

Esta ira otorga al diablo verdadero placer: es el horno demoníaco que se enciende con el fuego del infierno. Pues, sin duda, así como el fuego resulta más eficaz que cualquier otro medio para destruir los objetos materiales, así la ira es poderosa para aniquilar todas las cosas espirituales. Considera cómo esa hoguera de pequeñas ascuas casi amortiguadas bajo las cenizas se reaviva en contacto con el azufre. Así, igualmente, la ira se avivará de nuevo en contacto con el orgullo que recubre el corazón humano. Pues, evidentemente, el fuego no se origina de la nada, sino que reside en la misma cosa de forma natural: el fuego se obtiene del pedernal y del hierro.

De igual suerte acontece con el orgullo: a menudo origina la ira, como el rencor la alimenta y fomenta. Hay una especie de árbol, afirma San Isidoro[580], que cuando el hombre hace fuego con él, y recubre sus carbones con cenizas, la hoguera dura un año o más. Así acontece con el rencor. Cuando anida en el corazón del hombre, dura ciertamente quizá de una a otra Pascua o más. Pero sin duda que semejante hombre, durante este periodo, está muy alejado de la misericordia de Dios.

La anteriormente mencionada hoguera diabólica está alimentada por tres malvados: el orgullo, que siempre enciende y aviva el fuego con palabras aviesas y contenciosas; sigue la envidia, que mantiene un hierro candente en el corazón humano con un par de largas tenazas de hondo rencor; y finalmente, el pecado de rebelión, o pendencia y querella, que lo azuza y forja con aviesos reproches.

Este maldito pecado perjudica tanto al hombre mismo como a su prójimo. Pues, sin duda, casi todo el daño que el hombre ocasiona a su prójimo proviene de la ira. En verdad, la ira desatada hace ejecutar todo lo que el diablo ordena, pues no deja a salvo ni a Cristo ni a su dulce Madre.

Y, por desgracia, con este enfado o ira desatados, muchos sienten su corazón lleno de inquina hacia Jesucristo y hacia sus santos. ¿No es éste acaso un pecado perverso? Ciertamente lo es. Por desgracia, priva al hombre de su entendimiento y razón, y de toda la bondad de su vida espiritual que debería proteger a su alma. Sin duda, también le arrebata el debido señorío del bien, que reside en el alma del hombre, y el amor al prójimo. Asimismo lucha siempre de continuo contra la verdad, le roba la paz de su corazón y trastorna su alma.

Los cuentos de CanterburyDonde viven las historias. Descúbrelo ahora