Reseña: La Niña Polaca

18 1 0
                                    

Título: La niña polaca

Oups ! Cette image n'est pas conforme à nos directives de contenu. Afin de continuer la publication, veuillez la retirer ou télécharger une autre image.

Título: La niña polaca.

Autor: Mónica Rojas.

Argumento:

Agosto de 1939. Mientras los líderes de la Unión Soviética y la Alemania nazi se reúnen en Moscú para repartirse los territorios de Polonia, la joven Ania juega en el campo, ajena a toda barbarie. Sin embargo, todo cambia tras la ocupación de su pueblito Komarno por tropas bolcheviques: ella y su familia serán trasladados al Gulag siberiano, donde trabajarán sin descanso bajo un frío inclemente, arriesgando cada día su integridad física y viviendo bajo el despiadado peso de la desesperanza. Para sobrevivir. Ania deberá atenerse a los recuerdos de Cezlaw, su primer amor; a la bondad de la anciana Olga, quien mantiene viva su curiosidad gracias a sus historias; y a la tierna devoción de sus padres. Por fortuna el destino quiso para Ania la oportunidad de abandonar el trabajo forzado y emigrar. Junto con su familia y otros muchos polacos, y tras una travesía extenuante, se instalarán en la Hacienda de Santa Rosa en Guanajuato, México, donde por fin encontraran la redención y una nueva patria.

La novela de Mónica Rojas no solo destierra del olvido la tragedia de la ocupación de Polonia durante la Segunda Guerra Mundial, sino que reivindica la importancia de la que será conocida desde entonces como La Pequeña Polonia en México.

Narrador: tercera/primera persona.

Época: 1939.

Género: ficción histórica.

TODOS CONOCEMOS LAS ATROCIDADES COMETIDAS EN AUSCHWITZ, PERO TAMBIÉN HABLEMOS DEL GULAG SIBERIANO

Oups ! Cette image n'est pas conforme à nos directives de contenu. Afin de continuer la publication, veuillez la retirer ou télécharger une autre image.

TODOS CONOCEMOS LAS ATROCIDADES COMETIDAS EN AUSCHWITZ, PERO TAMBIÉN HABLEMOS DEL GULAG SIBERIANO.

Sobre el libro y otras cosas:

Fue en los últimos dos meses del 2022, en el que empecé a mirar, sobre todo en Instagram que todos hablaban de este libro, de sucesos que muchos no cuentan, como la participación de México en la Segunda Guerra Mundial. Y si soy sincera al respecto, estaba un poco indecisa sobre leerlo, ya que como les había comentado en otras reseñas, siento que este tema lo han hecho demasiado comercial, no presentan buenas historias, solo se limitan a vender.

Pero empiezo a ver que se habla de la toma de Polonia, caso bastante aislado, pocos son los libros que nos muestran como fue la guerra ahí, porque no es un secreto que Polonia también le sufrió. Pero no solo eso, sino que también se nos habla de una pequeña Polonia en México, y que había varias personas que habían amado este libro porque representaba la historia de sus abuelos, porque estaban hablando de algo que han querido dejar al olvido. Por lo mismo no dudo en comprarlo cuando voy a la FIL, y aunque mis planes eran leerlo antes de que terminara el año y no pude hacerlo, sí que me propuse a leerlo en este mes.

Reseñas: Refugiados entre librosOù les histoires vivent. Découvrez maintenant