Capitulo 45:Hacia la Peninsula(III)

128 18 1
                                    

Arthur Wellesley, marqués de Wellington, fue el comandante en jefe de las fuerzas aliadas británicas, españolas y portuguesas. Cuando escuchó la noticia de que el ejército de Napoleón avanzaba hacia el sur, estaba involucrado en una batalla cara a cara contra André Masséna en la meseta de Segovia.

Entre los generales franceses, no había muchos hombres capaces, pero André Masséna fue lo suficientemente excepcional como para ser reconocido por Wellesley. Masséna era un enemigo que tenía la perseverancia y la persistencia para buscar las debilidades de su oponente con paciencia como un tejón inteligente y sabiduría para determinar cuándo dar un paso adelante y retirarse como un cuervo experimentado.

A diferencia de Auguste de Marmont, protagonista de la Batalla de Salamanca, no cometió la tontería de caer en la torpe provocación de Wellesley, sino que defendió la meseta segoviana con una sólida defensa y contraataque.

En tales circunstancias, escuchó la noticia de última hora de que Napoleón participaría en serio en la guerra de la Península Ibérica. Arthur Wellesley decidió retirarse de la meseta de Segovia por ahora, juzgando que era difícil derrotar a las tropas de Masséna en poco tiempo. En la actualidad, las fuerzas aliadas se impusieron en toda la Península Ibérica. Sin embargo, las cosas podrían ser completamente diferentes si se uniera el ejército de Napoleón.

A partir de este momento, Arthur Wellesley, un comandante que no corría riesgos con pocas posibilidades de éxito, comenzó a preocuparse.

'¿Deberíamos avanzar activamente e interceptarlos, o centrarnos en la defensa y observarlos?'.

Había información de inteligencia de que el tamaño del ejército dirigido por el emperador francés era de alrededor de 70.000 personas. Coincidentemente, el número de tropas de ataque puras de las fuerzas aliadas, excluyendo fortificaciones y guardias fronterizos, fuerzas de seguridad en las áreas ocupadas, unidades de suministro, reservas y milicias, era más o menos así de alto.

Por supuesto, Napoleón podría no haber querido decir esto, pero Wellesley sintió la situación en sí misma como una provocación, como si estuviera preguntando: "¿Por qué no intentamos arreglarlo en igualdad de condiciones?".

'En primer lugar, Madrid no es el terreno adecuado para la defensa. Si queremos hacer frente a las tropas de Napoleón en un lugar más ventajoso, tenemos que elegir: o avanzamos a Burgos, o nos retiramos a Salamanca'.

Arthur Wellesley, que no pudo decidir por sí solo esta tarea crucial, llamó a los oficiales de su estado mayor y generales británicos, así como a generales portugueses y españoles. Quería escuchar su opinión y si tenían una mejor estrategia.

"Debemos marchar a Burgos inmediatamente. Señor Comandante. ¿Qué estamos esperando? Es la tierra prometida de la victoria de nuestro país. Tan pronto como se iza la bandera aliada en Burgos, la gente de toda España dará la bienvenida con fervor a la liberación de su patria".

Burgos era un lugar especial para los españoles. Porque fue una tierra que marcó un importante punto de inflexión en la historia española.

En la época de la Reconquista, cuando cristianos y musulmanes luchaban por el dominio de la península ibérica, Burgos era la tierra santa donde los reinos de Castilla y Navarra, antecesores de España, derrotaron a las fuerzas musulmanas y la usaron como estandarte para retomar ibérica.

Los generales españoles querían recuperar cuanto antes este lugar sagrado, para revivir el nacionalismo en España.

"Si queremos ganar la guerra, debemos tener a los ciudadanos de Madrid de nuestro lado. Para ello, debemos demostrar que nuestras tropas tienen la firme voluntad y el coraje de protegerlos".

Napoleón en 1812Donde viven las historias. Descúbrelo ahora